Publicado en Uncategorized | Leave a Comment »
1¿Cómo definirias la poesía épica?
La poesía épica es una narración en verso en la que un poeta canta las hazañas de un héroe, que representante de todo un pueblo o generación, constituye el legado simbólico de este. Las primeras manifestaciones preliterarias de este genero son de carácter oral y se expresan en los acontecimientos más relevantes de la vida social. En diferentes lugares:
-en los carmina conuiualia.
-en los cantos fúnebres, neniae.
-y otro precedente fueron los elogia, inscripciones epigráficas.
2.Enumera las características fundamentales
1.Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados.
2.La narración se realiza en pasado.
3.El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente,como en el género lírico, o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
4.La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (verso alejandrino,hexámetro…)
5.Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el de mayor extensión.
6.Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como:capitulos.epigrafes…
7.Con los siguientes subgéneros:epopeya,mito,leyenda,relato…entre otros. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.
3.¿Cuáles fueron sus antecedentes?
El contacto inmediato con la cultura griega y su impresionante épica se dio de una manera efectiva con la conquista de la Magna Grecia y la incorporación de esclavos o libertos griegos como preceptores de los hijos de las familias influyentes.
-Épica arcaica:
Un griego hecho prisionero en la toma de Tarento, escribió la primera obra de la literatura escrita en latín, una traducción de la Odisea.
·Livio Andronico, que en su obra además de la transposición del modelo griego al romano, incorporó elementos latinos.( La estructura métrica; el saturnio, el gusto por las genealogías, el tono moralizante, la humanización, nuevos términos latinos, imágenes y una profunda adaptabilidad al sentido vital y al carácter romano.)
·Gneo Nevio, escribió una autentica epopeya nacional romana, Bellum Punicum, enfrentamiento entre romanos y cartagineses. Esta escrita en un estilo solemne y es de destacar la escasa intervención de los dioses,
lo que le da un cierto talante histórico e inaugural para la tradición épica posterior.
·Ennio, escribió en hexámetros griegos un poema épico, Annales, con un argumento fundamentalmente histórico. La acción discurre desde el saqueo de Troya hasta el primer cuarto del siglo II a. C. Se trata de una historia de Roma desde sus orígenes. Por su gran labor se le consideraba el Homero romano. Introdujo la novedosa consideración de los acontecimientos desde un punto de vista ético, político y humano en detrimento del elemento mitológico y de lo maravilloso.
-La épica Augustea: (Virgilio-Ovidio)
·Virgilio, autor de la Eneida, supone el punto culminante de la épica latina. En el poema se hace coincidir la grandeza de Roma desde sus orígenes, con la propia grandeza de la familia imperial: en la restauración augustea sé hacia prioritaria la justificación del dominio presente por la magnificencia de sus orígenes.
La Eneida.
Narra la huida legendaria de Eneas de Troya y las aventuras del héroe hasta llegar al Lacio y fundar la estirpe romana:
La obra se puede dividir en dos partes: del libro I al VI se narran las aventuras del héroe troyano como en la Odisea; en los seis libros restantes se cuentan las gestas bélicas para la conquista del Lacio a la manera de la Ilíada.
· La Eneida supuso una innovación y un canon literario en él genero épico: Inserción de expresiones líricas y dramáticas, subjetivismo, profundización psicológica de los personajes, todo ello compuesto en hexámetros con un predominio de la parataxis y con un léxico equilibrado entre arcaísmos y neologismos.
·Publio Ovidio Nason, su gran poema mitológico las Metamorfosis. Consta de quince libros escritos en hexámetros en los que se narra los cambios de forma, las metamorfosis en vegetales, animales, etc., de personajes mitológicos e históricos mitificados. El amor es el gran protagonista y la fuente de estas transformaciones.
Empieza el autor con el relato de las cuatro edades del mundo en donde se manifiestan los amores de los dioses; en los libros VI al XI se narran los amores entre mortales y culmina ya en el ámbito romano con la muerte de Julio Cesar, exaltado y divinizado, y transformado en constelación.
–La épica en época de Nerón:
·Lucano era cordobés y sobrino de Séneca. Su obra Bellum Ciuile o Farsalia, escrita en diez libros y en hexámetros.
En la Farsalia se relata la guerra civil entre Cesar y Pompeyo. Comienza con la invocación a Nerón y la presentación de los retratos de Cesar y Pompeyo, y continua cronológicamente hasta las empresas de Catón en África, la guerra de Alejandría y los hechos de Cesar en Oriente.
· Dentro de la evolución del genero épico Lucano supuso un cambio de rumbo con su argumento exclusivamente histórico e incluso con una visión critica de la historia, con su defensa de las tesis republicanas y estoicas; el original abandono de la intervención divina y la no relevancia de la figura del héroe.
-La épica durante los Flavios
Se produce una restauración del modelo virgiliano al que se añaden recursos barrocos y solemnes que le confieren un tinte convencional y ampuloso.
·Silio Itálico, escribió en diecisiete libros un poema épico, Punica, que relata la segunda guerra púnica.
En su verificación imita a la Eneida de Virgilio. Componía versos con mas cuidado que talento
· Valerio Flaco, en honor a Vespasiano escribió la Argonautica. Trata de la expedición de losargonautas en busca del vellocino de oro. Excesivamente retórica y lenta, con continuas intervenciones de los dioses.
· Papino Estacio, cultivo la epopeya de tema helenístico y mitológico; su gran poema fue la Tebaida compuesto de doce libros. En ella se describe la lucha fratricida entre Eteocles y Polinices por el trono de Tebas. Otro poema épico, la Aquileida, síntesis de la vida de Aquiles. Su estilo es afectado y abigarrado.
–La épica en el bajo imperio
·Claudiano, escribió la epopeya De raptu Proserpina. Una depurada técnica y clasicismo en el empleo del lenguaje; otra epopeya, De bello Gótico, en la que critica abiertamente a Rufino, prefecto del emperador de Oriente Arcadio.
4.¿Qué aportaron Nevio y Ennio?
-Nevio Nevio (235 adC – 204 adC), escritor romano. Compuso tragedias, comedias y un poema épico en saturnios: la Guerra Punica (Poenicum Bellum).
·Se le considera el creador de la épica nacional romana, sólo precedido por la traducción de la Odisea de Homero que realizó Livio Andrónico. Sobre su origen, se ha especulado que podría haber nacido en una de las comunidades latinas de la Campania, pero como se sabe que había una gens plebeya Nevia en Roma, lo más probable es que naciera en Roma, como ciudadano romano. Sirvió en la Segunda Guerra Púnica. Su carrera como autor dramático comenzó en 235 adC, y continuó durante 30 años. Hacia su final, incurrió en la hostilidad de parte de la nobleza, en especial de los Metelo, por los ataques que les dirigió desde la escena, y a causa de esto fue encarcelado. En prisión escribió dos obras, en las que pidió perdón por su anterior grosería, y fue liberado por intervención de los tribunos de la plebe,exiliado ya escribió el poema sobre la guerra púnica.
–Ennio (primera mitad del siglo II) no era un romano, sino un itálico originario de Calabria. ·Escribió una historia de Roma, Annales, en hexámetros, forma métrica griega de que introdujo en Roma junto con las leyes de este ritmo poético. Los Annales se convirtieron en la epopeya nacional de Roma hasta la Eneida de Virgilio. En Ennio la forma y el estilo son griegos, pero el espíritu es puramente romano.
5.Busca datos biográficos esenciales de Virgilio, Ovidio y Lucano
·Publio Virgilio Marón, en 70 a. C. – Brindes, actual Brindisi, 19 a. C.), más conocido por el cognomen que se le atribuyó por sus delicadas maneras, Virgilio, fue un poeta romano autor de las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida. En la obra de Dante Alighieri, La Divina Comedia, fue su guía a través del infierno y del purgatorio.
Formado en las escuelas de Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más notables. Estudió filosofía, matemáticas y retórica y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su producción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma.Fue el creador de una grandiosa obra en la que se muestra una fiel versión del hombre de su época, con sus ilusiones y sus sufrimientos, a través de una forma de gran perfección y estilística
·Publio Ovidio Nasón (43 a.C.-17 d.C.), nació en Sulmona, en Italia Central, de una familia acomodada de rango ecuestre, a la que incomodaba la afición de su hijo hacia la poesía. Siendo muy joven fue enviado a Roma para estudiar; tuvo como maestros de elocuencia a los gramáticos más afamados de su tiempo: Arelio Fusco y Porcio Latrón. Luego viajó a Atenas, a Asia Menor y a Sicilia.
A su regreso a Roma, se introdujo en ambientes intelectuales, pero fuera de los círculos de Mesala y Mecenas. Desempeñó diversos cargos públicos, pero finalmente rechazó la política para dedicarse plenamente a la poesía, en la que vertió su vasta cultura y erudición. Tenía una gran facilidad para componer poesía y alcanzó un inmenso éxito
Murió en el destierro, añorando Roma y suplicando angustiosamente a unos y a otros que intercedieran ante el emperador Augusto para que le fuera levantado el castigo.
·Lucano.De origen hispano y sobrino de Séneca, Marco Anneo Lucano es una de las figuras más controvertidas del reinado de Nerón al oscilar sin pudor entre la adulación al emperador y el odio absoluto que le llevó a participar en una conspiración contra Nerón. Descubierta dicha conspiración, Lucano intentó acusar a su madre para salvar su vida, pero el emperador le ordenó que procediera al suicidio y el poeta se cortó las venas.
La producción poética de Lucano tuvo una gran importancia en la época medieval, a pesar de sólo conservarse una de sus obras, el poema épico titulado «Farsalia», donde narra las guerras civiles de César y Pompeyo.
6.¿En qué época situarías a Virgilio y Ovidio? ¿Y a Lucano?
·Virgilio pertenece a la época de la republica .
·Ovidio,igual que Virgilio pertenece a la época de la republica.
·Lucano a la época del imperio.
7.¿A quién está dedicado el libro IV? ¿y el VI?
Ambos libros tienen como protagonista a Eneas y se incluyen profecías de vez en cuando para referirse a grandes momentos de la historia romana, que naturalmente daban lugar a hacer la correspondiente loa de Augusto, presentado como culminación de toda la historia de Roma en las visiones proféticas.
8.¿Qué diferencia ves entre Homero y Virgilio?
Homero fue admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio.Y Virgilio Estudió filosofía, matemáticas y retórica y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su producción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma.Gran perfección y estilística.
9.¿Qué fin tiene la Eneida?
La obra fue escrita por encargo del emperador Augusto, con el fin de glorificar, atribuyéndole un origen mítico, el Imperio que con él se iniciaba. Con este fin, Virgilio elabora una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos, tomando como punto de partida la guerra de Troya y su destrucción, y colocando la fundación de Roma como un acontecimiento ocurrido a la manera de los legendarios mitos griegos.
10.¿Qué es un epilio?
Epilio (Del latín epillium y éste derivado del diminutivo de la palabra griega επος –epos-). En tal sentido epilio refiere a una pequeña composición literaria de género épico, constituyendo así el epilio un subgénero de la épica. En cuanto subgénero literario de índole poética de las obras clásicas griegas el epilio se encuentra escrito en hexámetros.
El epilio se difundió durante el período helenístico cuando hubo preferencias por las formas poéticas condensadas, breves aunque intensas.
11.¿Quién fue Mecenas? ¿Qué importancia tuvo?
· Cayo Cilnio Mecenas (en latín Gaius Cilnius Maecenas) (circa 70–8 a. C.), fue un noble romano de origen etrusco, confidente y consejero político de Cayo Octavio Turino, más adelante conocido como César Augusto. Fue también un importante impulsor de las artes, protector de jóvenes talentos de la poesía y amigo de destacados autores como Virgilio y Horacio. Su dedicación artística acabó por hacer de su nombre un sinónimo de aquel que fomenta y patrocina las actividades artísticas desinteresadamente. Tácito se refiere a él como Cilcius Maecenas, siendo posible que Cilcius fuera el nomen de su madre. Sus vínculos con Octavio se remontan a los inicios de la carrera política de éste. Ya en el año 44 a. C. lo ayudó a poner en pie el ejército con el que el futuro Augusto hizo valer sus derechos como heredero y vengador de Julio César.
·Tuvo mucha importancia, por eso Mecenas ha quedado ligado a la historia de la literatura por su apoyo y protección brindados a jóvenes poetas, como Horacio, al que descubrió (y al que llegó a obsequiar con una finca ubicada en las montañas Sabinas), y como Virgilio, quien escribió sus Geórgicas en su honor. Otros poetas como Propercio, Lucio Vario Rufo, Plocio Tucca, Cayo Valgio Rufo o Domicio Marso fueron también sus protegidos.
12.¿Cómo definirías las Metamorfosis de Ovidio?
Es una obra de difícil clasificación, que se encuentra entre la épica y la didáctica. Fue escrita en hexámetros y consta con más de 250 narraciones mitológicas que se suceden en el tiempo desde el origen del mundo hasta la transformación en estrella del alma de Julio César, describiendo los cambios físicos que hacen las distintas divinidades para conseguir fines distintos, griego y romano.
Se considera uno de los trabajos sobre mitología más populares, una joya de la literatura romana, llegando a ser la obra más conocida por los escritores medievales y por lo tanto teniendo una gran influencia en la poesía medieval.
13.¿Qué otras obras importantes escribieron Virgilio y Ovidio?
Ovidio: Obras de juventud
La poesía de Ovidio puede dividirse en sus obras de juventud, sus obras de madurez, y el periodo del exilio en Tomis. Durante su primera época, Ovidio continuó la tradición elegíaca de los poetas Sexto Propercio y Albio Tibulo, a quienes conoció personalmente y admiró. Los Amores son poemas eróticos centrados en el romance con una mujer llamada Corina, que contienen escasos sentimientos auténticos y se caracterizan por su ingenio y su deliberada artificiosidad. También compuso poemas didácticos, entre los que cabe destacar Medicamina faciei, Femineae, un fragmento sobre cosmética, y una retractación en tono burlesco del Arte Amatoria, Remedios de amor. Medea, una tragedia muy alabada por los críticos antiguos, se ha perdido casi por completo, y sólo se conservan unas líneas. El interés de Ovidio por la mitología se refleja en sus Heroidas o Epistuale Heroidum, veintiuna cartas de amor ficticias, dirigidas por heroínas mitológicas a sus amantes.
Obras de madurez
Durante esta época Ovidio escribió las Metamorfosis, un largo poema en quince volúmenes que recoge diversas historias y leyendas mitológicas sobre el tema de la metamorfosis o transformación. El poema comienza con la primera gran metamorfosis, la creación del universo, y concluye con la muerte y la deificación de Julio César. Muchas de las historias muestran la relación entre los mortales y los dioses, las consecuencias de la obediencia o la desobediencia, y su posterior recompensa o castigo en una transformación final. Es en esta obra donde los temas presentes en la poesía anterior de Ovidio, el amor y el erotismo, se abordan con mayor profundidad, en un intento de explorar las diversas emociones humanas, y donde el talento narrativo y descriptivo del autor brilla con más fuerza que nunca. El libro se ha convertido casi en un manual de mitología griega. La otra gran obra de este periodo intermedio es los Fastos, un calendario poético que describe las diversas fiestas romanas y las leyendas relacionadas con cada una de ellas. De los doce libros que configuraban el proyecto original, uno por cada mes del año, sólo se conservan los seis primeros.
Obras del exilio
Las obras compuestas durante el exilio están impregnadas de intimismo y melancolía. Entre éstas destacan los Tristes, cinco libros de elegías que relatan su infeliz existencia en Tomis y apelan a la clemencia de Augusto; las Pónticas, cartas poéticas de tono similar a las anteriores; el poema breve Ibis, que contiene una serie de maldiciones para destruir a un enemigo personal, y Haliéutica, un poema del que sólo se conservan algunos fragmentos. La nuez y Consuelo a Livia, se consideran no escritas por el autor. A excepción de las Metamorfosis y Haliéutica, ambas escritas en hexámetro dactílico, toda su poesía está compuesta en pareados elegíacos, un tipo de verso que alcanzó con Ovidio la máxima perfección formal.
·Vigilio: apoyo de mecenas y amigos, como Cayo Mecenas, el poeta Horacio e incluso Octavio, el futuro emperador Augusto, en parte propiciado por el éxito de su primera obra mayor, las Bucólicas, en las que desarrolla muchos temas de la tradición pastoril, tomados sobre todo de los Idilios de Teócrito, aunque introdujo numerosas alusiones a personajes y situaciones de su época.
Incitado por sus protectores, escribió las Geórgicas, en apoyo de la política imperial de relanzar la agricultura en Italia, en las cuales recrea la belleza de la vida campesina y sus distintos aspectos: labranza, ganadería y apicultura.
La vertiente pública de la poesía de Virgilio llegó a su cima cuando afrontó la tarea de escribir un ambicioso poema patriótico a imagen de las grandes epopeyas homéricas, la Eneida, que debía cantar las virtudes del pueblo romano y cimentar una mitología propia para la nación. Para ello escogió la conocida figura legendaria del héroe troyano Eneas. Durante otros doce años trabajó en la composición de esta su obra maestra, poema épico que incluye doce cantos.
14.¿Qué situación política vivieron Virgilio y Ovidio frente a Lucano?
·Virgilio.Sus biografías de Virgilio ponen de evidencia la extraordinaria popularidad y estima de que gozó el poeta en su propia época. La más extensa de estas «vitae» es la escrita por Suetonio y reproducida después por Donnato. Además de estas biografías cercanas en el tiempo al poeta, también el propio Virgilio esparce por sus obras datos personales que nos dan una buena información de primera mano.
Siendo uno de los autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una influencia más duradera y permanente. Junto con HORACIO y OVIDIO personifica la edad de oro que para la poesía fue la época de Augusto. Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y asistió a los cambios que supuso el gobierno de Augusto, colaborando activamente y de buen grado en ellos.
activamente y de buen grado en ellos.
·Ovidio. Durante cierto tiempo ejerció algunos cargos oficiales menores, pero abandonó pronto estas ocupaciones para dedicarse por completo a la poesía. Su posición económica desahogada le permitió frecuentar la sociedad elegante de su época. Un episodio fundamental en la vida de Ovidio es su destierro por orden de Augusto a Tomis. Parece ser que el poema que le pudo costar el destierro fue Ars amatoria. contenido era poco acorde con la campaña de moralización de las costumbres propugnada por Augusto.
·Lucano. apartándose de forma consciente e incluso oponiéndose activamente a la concepción épica virgiliana, considerada clásica y que ejercía una influencia total sobre los poetas épicos posteriores. Lucano es el representante en el campo de la épica de un estilo nuevo, anticlásico y vinculado al movimiento estoico que, de la mano de Séneca el Filósofo, se impone en los primeros años del reinado de Nerón. Estudió filosofía con el estoico Cornuto, completando su formación, como era frecuente entre las familias distinguidas. A partir de un determinado momento se le prohibió escribir poesía y el ejercicio de la abogacía en los tribunales. Acusado de participar en la conjura de Pisón fue finalmente obligado a suicidarse, igual que su tío Séneca, en el 65 d. de C, a la temprana edad de 26 años. Lucano fue un autor muy precoz y extraordinariamente prolífico; sólo conservamos completo un poema épico-histórico, la Farsalia.
15.¿Cómo fue la poesía épica en la época de los Flavios y en el Bajo Imperio?
-LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE LOS FLAVIOS
En esta época, la épica vuelve al modelo virgiliano y el resurgimiento de la épica heroica es notable, quizás porque no es una época de grandes hazañas y ven la necesidad de recordar las del pasado.
Hay tres autores importantes:
·VALERIO FLACO (muerto hacia el 70 d. C.), con un poema épico llamado Argonáutica. Valerio Flaco, en honor a Vespasiano escribió la Argonautica. Trata de la expedición de los argonautas en busca del vellocino de oro. Excesivamente retórica y lenta, con continuas intervenciones de los dioses.
·SILIO ITÁLICO (25 d. C. – 101), con una obra llamada Punica, donde se narra la II Guerra Púnica. escribió en diecisiete libros un poema épico, Pùnica. En su verificación imita a la Eneida de Virgilio.”Componía versos con mas cuidado que talento
· ESTACIO (40 d. C. – 96), Papino Estacio, cultivo la epopeya de tema helenístico y mitológico; su gran poema fue la Tebaida compuesto de doce libros. En ella se describe la lucha fratricida entre Eteocles y Polinices por el trono de Tebas. Otro poema épico, la Aquileida, síntesis de la vida de Aquiles. Su estilo es afectado y abigarrado.
-ÉPICA LATINA: VIRGILIO Y LUCANO LOS MAS REPRESENTATIVOS.
VIRGILIO (70-21 a.de C.)
Entre las obras transmitidas bajo su nombre, las únicas indiscutiblemente auténticas son las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida. Las Bucólicas comprenden diez poesías de tema pastoril de escasa extensión. Virgilio, para la composición de esta obra, tomó de Teócrito, poeta siracusano creador del género bucólico, no sólo asunto, motivos y procedimientos de composición, sino también versos enteros o partes de verso; pero todo está trasplantado a escenario italiano.
Las Geórgicas, como su nombre indica, es un poema dedicado al trabajo de la tierra, inspirado en Los Trabajos y los días, del poeta griego Hesíodo. Como hijo de campesinos estaba íntimamente familiarizado con la materia, poseía la experiencia práctica de la misma, conocimiento que completó con la utilización de fuentes literarias y libros técnicos sobre agricultura. El poema consta de cuatro libros.
Para muchos autores, las Geórgicas constituyen la obra cumbre de la poesía virgiliana. Virgilio no sólo trata el tema con la profundidad de un técnico, sino que lo estilizó con arte asombrosa, y, para prevenir el aburrimiento en el lector, trazó graciosos cuadros, llenos de vida y fantasía, al principio y al final de cada libro, así como en numerosas digresiones.
Virgilio debe su inmortal fama a su última obra, la Eneida, obra épica que le ocupó hasta el fin de sus días, y que hubo de dejar inconclusa. La Eneida es el relato de la leyenda de Eneas, desde su huida tras la destrucción de Troya hasta su llegada a Italia, que significa el nacimiento del pueblo romano. Virgilio quiso con esta obra elevar la épica romana a la altura de la épica griega, de la épica homérica; Virgilio pretende convertirse en el Homero romano. Con ella pretende además la alabanza de la política y de la persona de Augusto, cuya familia se consideraba descendiente directa de Eneas.
Desde su nacimiento, la Eneida, escrita en hexámetros -metro de la épica desde que Ennio lo introdujo en la poesía romana-, se convirtió en la epopeya romana por excelencia.
La Eneida presenta en principio un doble reto para Virgilio: reto artístico y reto moral. El reto artístico consistía en conseguir colocar la épica latina a la altura de la homérica; el problema moral era la obligación de glorificar a Augusto y presentar, ante un pueblo donde los partidarios del bando derrotado en la guerra civil eran muy numerosos, su causa como verdadera. Virgilio resolvió ambos problemas con una única solución: eligió una leyenda épica -con lo que entroncaba con la épica legendaria de Homero y hacía frente al reto artístico-, que le permitía a la vez alabar a Augusto, ya que la leyenda elegida fue la de Eneas, de quien se consideraba descendiente la familia de Augusto.
Una vez elegido el tema, Virgilio quiere mostrar de forma evidente su rivalidad con Homero, quiere hacer ver al lector que él es el Homero romano. Los siete primeros versos de la Eneida así lo denuncian, informando de que Eneida es Ilíada y Odisea juntas; incluso ya en el primer verso arma virumque hacen referencia a los dos poemas homéricos: arma hace referencia al contenido esencialmente bélico de la Ilíada, en tanto que virum alude a las peripecias de un héroe personal, como es la Odisea, cuya primera palabra es (‘hombre’).
Una vez definidos los objetivos primordiales de la obra -elevar la épica romana a la altura de la homérica y alabar a Augusto evitando el prosaísmo del historicismo-, Virgilio se dedicó a la composición de la Eneida. En cuanto a la forma de composición, los antiguos nos cuentan que Virgilio esbozó en primer lugar el poema en prosa y lo dividió en doce libros, y luego se dedicó a componer las diferentes secciones. Las líneas incompletas dan cuenta de la falta de revisión del poema, y algunas inconsistencias dentro del argumento testimonian su carácter inacabado.
La estructura del poema está cuidadosamente elaborada.
Se han propuesto divisiones en que las partes no están integradas por el mismo número de libros. Así por ejemplo
LUCANO (39-65)
De toda la producción poética de Lucano sólo se nos ha conservado su epopeya histórica De bello civili, conocida también con el nombre de Pharsalia, compuesta por diez libros. La obra está sin terminar, tal vez por la condena a muerte del autor.
Lucano narra cronológicamente los sucesos de la guerra civil entre César y Pompeyo, desde el paso del Rubicón por el primero. Pompeyo representa para Lucano la encarnación del ideal republicano, en tanto que César es un criminal sin escrúpulos, causante de la guerra civil.
Lucano se aparta con su obra de la tradición épica homérico-virgiliana y entronca en cierta manera con Nevio y Ennio al elegir para su obra no un tema mitológico, sino histórico. Pero una peculiaridad distingue este poema de todas las epopeyas heroicas de la Antigüedad: Lucano dejó absolutamente de lado todo el aparato divino tradicional, apreciando que en el relato de sucesos de un pasado próximo la intervención personal de poderes sobrehumanos no tendría justificación poética. Lucano convierte así al hombre en responsable de sus propios actos, dejando de ser meros títeres en manos de los dioses.
Dos rasgos más distinguen esta obra de otros poemas épicos:
Racionalismo: habiendo eliminado a los dioses, Lucano explica de modo racional y científico algunos hechos que en la epopeya se explicaban por intervención divina.
Ausencia de héroe: ni Pompeyo, ni César, ni Catón es el héroe por excelencia del poema; cada uno destaca en un aspecto. Incluso se han propuesto como héroe de esta obra nociones abstractas como la «libertad».
La Farsalia contiene en su estilo una fuerte impregnación retórica, derivada de la formación del poeta y de su talante personal. Mas su retoricismo no es algo vacío y externo, sino que nace de motivaciones internas: pretende presentar la guerra civil como un cataclismo que conlleva la destrucción de Roma y de la humanidad, y es lógico que lo intente representar con tonos y colores adecuados.
LA GRAN PREGUNTA
Establece semejanzas y diferencias entre Virgilio, Ovidio y Lucano.Puedes fijarte en sus biografías, en el tema de la obra, su estructura, el estilo, el lenguaje, el papel de los dioses, en el desarrollo de la acción y en el tratamiento del héroe.
Virgilio: Poeta latino. Aunque hijo de padres modestos, Virgilio estudió retórica y lengua y filosofía griegas en Cremona, Milán, Roma y Nápoles. Si bien no intervino de modo directo en la vida política, desde muy pronto Virgilio disfrutó del apoyo de mecenas y amigos, como Cayo Mecenas, el poeta Horacio e incluso Octavio, el futuro emperador Augusto, en parte propiciado por el éxito de su primera obra mayor, las Bucólicas, en las que desarrolla muchos temas de la tradición pastoril, tomados sobre todo de los Idilios de Teócrito, aunque introdujo numerosas alusiones a personajes y situaciones de su época. Incitado por sus protectores, escribió las Geórgicas, en apoyo de la política imperial de relanzar la agricultura en Italia, en las cuales recrea la belleza de la vida campesina y sus distintos aspectos: labranza, ganadería y apicultura. La vertiente pública de la poesía de Virgilio llegó a su cima cuando afrontó la tarea de escribir un ambicioso poema patriótico a imagen de las grandes epopeyas homéricas, la Eneida, que debía cantar las virtudes del pueblo romano y cimentar una mitología propia para la nación. Para ello escogió la conocida figura legendaria del héroe troyano Eneas. Durante otros doce años trabajó en la composición de esta su obra maestra, poema épico que incluye doce cantos. Al principio, Eneas logra huir del desastre de Troya llevando sobre los hombros a su anciano padre, Anguises, y a su hijo Ascanio de la mano; reúne una flota y zarpa con los supervivientes troyanos rumbo a Tracia, Creta, Epiro y Sicilia, antes de abordar las costas de África. Luego relata los amores de la reina de Cartago, Dido, con Eneas, y el suicidio de ella tras la partida del héroe. Tras un interludio, la última parte narra la llegada de Eneas a Italia, y la guerra que sostiene con Turno, rey de los rútulos; la victoria le otorga la mano de Lavinia, princesa del Lacio. Según Virgilio, el linaje romano procede del hijo de Eneas, Ascanio, que habría fundado la ciudad de Roma. El modelo homérico está presente tanto a nivel formal como temático, aunque es visible también la influencia de poetas romanos como Ennio, Lucrecio y Apolonio de Rodas. El verso de Virgilio en la Eneida fue considerado en su propia época, y a partir de entonces, como modelo de perfección literaria tanto por su equilibrio métrico como por su musicalidad. Sin embargo, el poeta no pudo terminar su obra, pues en el 19 a.C. emprendió un viaje por Grecia y Asia con la intención de corroborar sobre el terreno las referencias paisajísticas y geográficas de su obra maestra, práticamente finalizada para entonces, y para profundizar en el estudio de la filosofía. Durante el viaje enfermó gravemente, y en su lecho de muerte pidió a sus amigos Vario y Plocio que destruyeran la Eneida, por considerarla imperfecta, ruego que no fue atendido por orden de Augusto. Se atribuye asimismo a Virgilio la composición de un conjunto de obras menores de carácter épico, elegíaco y didáctico, conocido como el Appendix vergiliana, que quizás podrían ser obras de juventud, aunque no está bien dilucidada su autoría. El renombre de que gozó fue enorme no sólo en su época, sino a lo largo de toda la Edad Media, que le consideró como un cristiano anticipado, e incluso se llegó a ver en una de sus Bucólicas una profecía de la llegada del Mesías. En su Divina Comedia, Dante lo convirtió en su guía a través del Infierno y el Purgatorio, y le consideró su maestro.
Ovidio:OvidioNació el 20 de marzo de 43 a.C. en Sulmona, cerca de Roma. Tuvo como maestros a los retóricos Fusco y Porcio Latrón. Se le educó para la política y destacó en el arte de la retórica. Su padre le exigió una total entrega a la política y el abandono de la poesía. Se trasladó a Atenas para completar su educación. Después viajó por Asia y visitó Sicilia. Con treinta años, ya se había casado tres veces y divorciado dos, también se le atribuyen numerosas amantes. De su segunda esposa tuvo una hija, que le diodos nietos. En Amores, una serie de poemas, relata sus relaciones con una mujer llamada Corina. En política, desempeñó el cargo de triunviro capital, con el cometido de inspeccionar las cárceles y vigilar el cumplimiento de las sentencias. Compuso poemas didácticos como Medicamina faciei, Femineae, un fragmento sobre cosmética, y una retractación en tono burlesco del Arte Amatoria, Remedios de amor. De su tragedia Medea, sólo se conservan unas líneas. El interés de Ovidio por la mitología se refleja en sus Heroidas o Epistuale Heroidum, veintiuna cartas de amor ficticias, dirigidas por heroínas mitológicas a sus amantes. Después escribió las Metamorfosis, un largo poema es que recoge historias y leyendas mitológicas la metamorfosis o transformación que fascinó a escritores y artistas de todas las épocas, como Shakespeare, Goethe, Velázquez, Picasso, Haendel o Strauss, habiendo desempeñado un papel fundamental en la fijación de la mitología grecolatina como parte de nuestra cultura. Otra gran obra fue los Fastos, calendario poético que describe las diversas fiestas romanas. En Roma se relacionó con la sociedad más distinguida como el propio Emperador Augusto. En el año 8 d.C. fue desterrado a Tomis (hoy Constanza, Rumania), por la publicación del Arte Amatoria, poema sobre las artes amatorias, aunque parece ser que otra de las razones pudo haber sido su conocimiento del escándalo en el que estaba involucrada la hija del emperador, Julia. Las obras compuestas durante el exilio exponen su melancolía. Los Tristes, cinco libros de elegías donde relata su infeliz existencia en Tomis y apelan a la clemencia de Augusto; las Pónticas, cartas poéticas de tono similar a las anteriores; el poema breve Ibis, contiene maldiciones para destruir a un enemigo personal, y del poema Haliéutica sólo se conservan algunos fragmentos. No perdió su ciudadanía y nunca abandonó la esperanza de ser repatriado, como manifiesta en los numerosos poemas aunque falleció en Tomis, tras ser nombrado ciudadano de honor de la localidad. La popularidad de Ovidio continuó después de su muerte, a pesar de que Augusto retirara sus obras de las bibliotecas públicas. Su influencia fue enorme durante la edad media
–Lucano:Su padre, Marco Anneo Mela, era hijo de Marco Anneo Séneca y pertenecía, por tanto, a la clase de los caballeros. Su madre, Acilia, era hija de un conocido orador. A los ocho meses, su padre se traslada con toda la familia a Roma, ciudad en la que había residido durante mucho tiempo a lo largo de su vida y donde su tio, el filósofo Séneca, tenía adquirida una notable fama. Sin embargo, este último, en el 41 tuvo que sufrir el exilio en la isla de Córcega, del que regresó en el año 49 decidido a ocuparse de la instrucción de su amado sobrino.
En el caso de este escritor latino, nacido en la Península Ibérica, se da la circunstancia de una extremada precocidad, que le llevó a ser poeta laureado a temprana edad, junto a una gran capacidad productiva, que se vio violentamente truncada por su muerte a los veintiséis años. Su considerable obra estaba compuesta, entre otros títulos, por Ilíaca, Saturnalia, Catachtho-mony y Silvas; una tragedia, Medea; 14 libretos de pantomimas concebidas para el baile; un escrito dirigido a su joven esposa, Pola Argentaria, etc. Sin embargo, hasta nosotros ha llegado únicamente su epopeya en 10 cantos sobre la guerra civil entre César y Pompeyo, que lleva el título de Farsalia.
A los dieciséis años, Lucano era ya autor de tres composiciones y podía declamar.a Atenas viaje de instrucción, pero tuvo que regresar pronto ante los requerimientos del propio Neron le concedía por entonces toda su estima y le incluyo en su «cohors amicorum», es decir, su círculo de amigos. A los veintiún años recibió la dignidad de poeta laureado, y Nerón le nombró cuestor haber cumplido la edad reglamentaria.
Pronto, sin embargo, la vesánica conducta del emperador cambio de signo para él, prohibiéndosele realizar lecturas públicas y cayendo así en desgracia a partir de ese momento. Durante los siguientes cuatro años, desde el 62 al 65, Lucano no se limitó a alternar sus escritos con composiciones satíricas y acusadoras contra el emperador y sus colaboradores, sino que llegó a participar activamente en la conjura de Pison que se estaba mientras fraguando contra Nerón.
Cuando la conspiración fue descubierta, a causa de la imprudencia de alguno de los implicados, según el testimonio de Tacito y Suetonio, Lucano hubo de sufrir crueles interrogatorios, a lo largo de los cuales negó, admitió y se retractó alternativamente de sus culpas. Aunque estos testimonios no son demasiado dignos de crédito, al parecer llegó incluso a acusar a su propia madre para disminuir sus responsabilidades. Lo cierto es que, tras recibir su condena a muerte, cuya forma de ejecución fue dejada a su elección, asumió una actitud digna y, en el mejor ejemplo de estoicismo posible, se cortó las venas el 30 de abril expiro recitando unos versos en los que habia descrito el fin de un solfafo que sufria su misma muerte,versos estos que no han llegado hasta nosotros.
Publicado en literatura latina | Leave a Comment »
PREGUNTAS
1. ¿Cómo definirías la poesía épica?
La épica es una narración heroica en verso y constituye una de las primeras manifestaciones literarias de una civilización.
2. Enumera las características fundamentales
El poeta épico aborda las hazañas de un héroe, individual o colectivo, tomando como base una serie de materiales reales o legendarios que constituyen el legado de tradiciones orales de un pueblo.
La misión de la poesía épica consiste en recordar tales acontecimientos exponiendo una acción en todas sus fases, con todos los caracteres que realzan su grandezacon todas las complicaciones y aventuras que se derivan de la acción del héroe.
3. ¿Cuáles fueron sus antecedentes?
Hay 3 claros antecedentes de la poesía épica, el primero de ellos son los Carmina Conuiualia, en los que se recitaban las gestas y virtudes excepcionales de ilustres guerreros, entremezcladas de historia, leyenda y ejemplificación moral. Por otro lado tenemos los cantos fúnebres en los que los familiares ponderaban los hechos más relevantes y las virtudes del difunto, llamados Neniae. Por último están los elogia, inscripciones epigráficas en los que se ensalzaba a un personaje destacado.
4. ¿Qué aportaron Nevio y Ennio?
Tantearon géneros diferentes, pero donde dejaron trazado el camino más claro y seguro fue en la poesía épica. Su mérito es el de haber iniciado un nuevo tipo de épica, fundamento de una tradición que se va a mantener hasta el final de la Antigüedad.
5. Busca datos biográficos esenciales de Virgilio, Ovidio y Lucano
Virgilio fue un poeta romano nacido en el 70 a.C. autor de las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida. Se formó en las escuelas de Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles donde se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más notables. Estudió filosofía, matemáticas y retórica y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su producción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma.
Ovidio, poeta romano nacido en Sulmona en el 43 a.C. era caballero de rancia estirpe, de cuya antigüedad se sentía orgulloso. Compartió con su hermano la vida política hasta los veinte años, edad a la que falleció. A la muerte de su padre, Ovidio se convirtió en heredero de todas las posesiones por lo que pudo vivir sin preocupaciones y viajar a diferentes lugares como Atenas, Asia Menor y Sicilia, donde completó sus estudios, dedicándose ya plenamente a la poesía. Un enfrentamiento con el emperador César Augusto en el año 8, le llevaría a un exilio obligado a Tomis, una ciudad ubicada en la costa oeste del Mar Negro, donde pasó el resto de sus días. Sus obras más importantes son Ars amandi y Las metamorfosis.Lucano fue un poeta romano nacido el 3 de noviembre del año 39 d. C. en la ciudad de Corduba, la más importante de la Bética en Hispania. Su padre pertenecía a la clase de los caballeros. A los dieciséis años, Lucano era ya autor de tres composiciones y podía declamar en latín y griego. Marchó a Atenas en un viaje de instrucción, pero tuvo que regresar pronto ante los requerimientos del propio Nerón, que le concedía por entonces toda su estima y le incluyo en su «cohors amicorum», es decir, su círculo de amigos. A los veintiún años recibió la dignidad de poeta laureado, y Nerón le nombró cuestor antes de haber cumplido la edad reglamentaria. La conducta del emperador cambio para él, prohibiéndosele realizar lecturas públicas y cayendo así en desgracia a partir de ese momento. Lucano no se limitó a alternar sus escritos con composiciones satíricas y acusadoras contra el emperador y sus colaboradores, sino que llegó a participar activamente en la conjura de Pisón que se estaba mientras fraguando contra Nerón. Cuando la conspiración fue descubierta, Lucano hubo de sufrir crueles interrogatorios, a lo largo de los cuales negó, admitió y se retractó alternativamente de sus culpas. Tras recibir su condena a muerte, cuya forma de ejecución fue dejada a su elección, asumió una actitud digna, se cortó las venas y expiró recitando unos versos en los que había descrito el fin de un soldado que sufría su misma muerte, versos estos que no han llegado hasta nosotros
6. ¿En qué época situarías a Virgilio y Ovidio? ¿Y a Lucano?
A Lucano y Ovidio en la etapa del Imperio y a Virgilio en la etapa de La República romana.
7. ¿A quién está dedicado el libro IV? ¿Y el VI?
El libro IV narra la apasionada relación del héroe con Dido, reina de Cartago, y su trágico desenlace.
El Libro VI narra el descenso de Eneas a los infiernos donde se le hace saber su destino y el del pueblo romano.
8. ¿Qué diferencia ves entre Homero y Virgilio?
Homero hizo obras que corresponden a un momento de la historia de Grecia en que empezaba la literatura y por lo tanto la literatura era épica: héroes, batallas, la historia mitificada de un colectivo. Virgilio, en cambio, es el producto de la época reconocida como clásica dentro de la literatura latina. Su obra no responde tanto a una necesidad colectiva, sino a una voluntad poética y política. Cuando Virgilio escribió la literatura latina ya tenía bastante andadura, y no estaba en sus inicios.
9. ¿Qué fin tiene la Eneida?
Eneas llega al Lacio, donde gobernaba el rey Latino. La hija de Latino, Lavinia, estaba prometida con Turno, el caudillo de los rútulos, pero el oráculo había revelado a Latino que un hombre llegado del mar se desposaría con su hija y crearía un gran imperio en nombre de los latinos. Entonces Turno y Eneas se declararon la guerra y empezaron a batallar durante un buen tiempo. Un día venían aliados de uno y otro día de otro, y la batalla nunca terminaba. Mientras, en el cielo, Afrodita/Venus y Hera/Juno ayudaban a unos y a otros sin que Zeus/Júpiter le otorgara la victoria a ninguna. Al final, Eneas mata a Turno en un combate y consigue la mano de Lavinia. Hera deja por fin su odio a los troyanos y cede a la voluntad de Zeus, no sin antes hacerle prometer que borraría el nombre troyano de la tierra italiana «Troya ha caído – dice – no permitas que resucite»
10. ¿Qué es un epilio?
Composición literaria de género épico, subgénero de la épica. El epilio se difundió durante el período helenístico cuando hubo preferencias por las formas poéticas condensadas, breves aunque intensas.
11. ¿Quién fue Mecenas? ¿Qué importancia tuvo?
Cayo Cilnio Mecenas fue un noble romano de origen etrusco, confidente y consejero político de Cayo Octavio Turino, más adelante conocido como César Augusto. Fue también un importante impulsor de las artes, protector de jóvenes talentos de la poesía y amigo de destacados autores como Virgilio y Horacio. Su dedicación artística acabó por hacer de su nombre un sinónimo de aquel que fomenta y patrocina las actividades artísticas desinteresadamente.
12. ¿Cómo definirías las Metamorfosis de Ovidio?
Dramatización donde asistimos a un proceso largo de permiso y castigos, en la más variopinta sucesión de personajes y situaciones que sea dada presenciar.
13. ¿Qué otras obras importantes escribieron Virgilio y Ovidio?
Virgilio: Las Bucólicas, La Eneida, Las Geórgicas y un conjunto de obras menores conocido como Appendix Vergiliana
Ovidio: Amores, Las metamorfosis, Arte de amar, Heroidas, Remedia amoris, Ibis, Tristia, Epistulae ex Ponto, Fastos.
14. ¿Qué situación política vivieron Virgilio y Ovidio frente a Lucano?
Lucano y Ovidio vivieron durante el imperio mientras que Lucano Virgilio lo hizo durante la República Romana.
15. ¿Cómo fue la poesía épica en la época de los Flavios y en el Bajo Imperio?
En la épica, durante los Flavios, se produce una restauración del modelo virgiliano al que se añaden recursos barrocos y solemnes que le confieren un tinte convencional y ampuloso; durante el bajo Imperio, Claudiano, escribió la epopeya De raptu Proserpina. Una depurada técnica y clasicismo en el empleo del lenguaje; otra epopeya, De bello Gótico, en la que critica abiertamente a Rufino, prefecto del emperador de Oriente Arcadio.
LA GRAN PREGUNTA
Virgilio (70 a.C.- 19 a.C.), Ovidio (43 a.C.- 17 d.C.) y Lucano (39 d.C.- 65 d.C.) fueron 3 escritores de la Antigüedad. Los 3 eran latinos pero mientras que Virgilio y Ovidio nacieron en Italia, el primero en Pietole y el segundo en Sulmona, Lucano nació en la Península Ibérica. Publio Virgilio Marón nació durante la República Romana y murió 25 años después de establecerse el Imperio; por otro lado Publio Ovidio Nasón nació un año antes del fin de la República, por tanto vivió durante la época del Imperio al igual que Marco Anneo Lucano, quien estudió en Roma. En cuanto a obras que nos han llegado de estos autores Ovidio es el q tiene el mayor numero, con obras como Amores, Las metamorfosis y Arte de amar; seguido de Virgilio que escribió Las Bucólicas, La Eneida y Las Geórgicas; de Lucano, pese a ser un autor con una gran capacidad productiva, sólo se ha conservado una obra, Farsalia. En lo que a estudios se refiere Ovidio se formó con la retórica, Lucano con la filosofía y Virgilio con ambas. Encontramos otra diferencia según el género que cultivaron los tres autores latinos, Ovidio se dedicó a la lírica mientras que Virgilio y Lucano se dedicaron a la épica; el primero describió y ensalzó el origen y el crecimiento del poder romano mientras que el segundo escribió sobre la guerra civil entre César y Pompeyo, obra inacabada por el fallecimiento del susodicho autor. El carácter mitológico de la Eneida de Virgilio se contrapone con el historiográfico de la Farsalia de Lucano haciendo a ésta una de las grandes diferencias entre los dos autores. Lucano rompe con el modelo épico establecido con anterioridad por Virgilio utilizando un tono retórico, descripciones coloristas y discursos artísticamente elaborados, así como sentencias y frases lapidarias que se han convertido en citas célebres. En la obra de Ovidio, a diferencia de la de Lucano y al igual que la de Virgilio, aparecen elementos mitológicos rindiendo culto a Eros, dios responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo; de ahí que escribiera poemas eróticos en su juventud como Amores y Heroidas. Pero lo que realmente diferencia a Ovidio del resto de autores de la Antigüedad es que él fue el primero que escribió una autobiografía poética.
Publicado en literatura latina | Leave a Comment »
1-¿Cómo definirías la poesía épica?
Épica procede del latín epicus que a su vez procede de la palabra griega epikos,la palabra epos significa palabra y ikos significa perteneciente a.Asi que etimológicamente épica significa perteneciente a la palabra.
Por otra parte,la definición de este género poético se caracteriza por la majestuosidad de su estilo,ya que relata leyendas o histórias de importancia nacional.Se centra en un individuo,a veces introduce fuerzas sobrenaturales que configuran la acción,donde se describen batallas.
2-Enumera las características fundamentales.
Las caractrísticas principales de la épica son:
-La invocación de las musas.
-La afirmación formal del tema.
-La participación de muchos personajes.
-Abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado.
-Aveces hay detalles de la vida cotidiana.
3-¿Cuáles fueron sus antecedentes?
Los antecedentes de la épica latina fueron de carácter oral,donde encontramos tres corrientes:
-Carmina conuiualia,se mezclaban historias ,leyendas y las virtudes de los guerreros.
-Cantos funebres o neniae,donde los familiares explicaban los hechos mas importantes del difunto.
-Elogia,inscripciones epigraficas donde se daba importancia a un personaje destacado.
4-¿Qué aportaron Nevio y Ennio?
Nevio realizó una obra literaria que se titulo La guerra Púnica,escrita en versos saturninos y que tiene relación con la época de nacionalismo que se viva en Roma en ese momento.
Ennio abandonó el verso saturnino y se adapto el hexámetro dactílico,propio de la épica griega,fue el primer poeta romano en utilizar ese ritmo y realizó un poema épico histórico llamado Annales.
5-Busca datos biográficos esenciales de Virgilio,Ovidio y Lucano.
-VIRGILIO
Publio Virgilio Marón (70 -19 a. C.) nació en Andes, una aldea de la Galia,en una familia acomodada.
Con diez años se trasladó a Cremona para comenzar sus estudios, donde entra en contacto con el mundo de la literatura.Recibió la toga viril en el año 55 y se trasladó desde Cremona a Milán, y de allí a Roma. Su intención era la de estudiar retórica y frecuentó las lecciones de Epidio.Debía estar Virgilio en Roma el año 49 a.C. cuando estalló la guerra civil entre Pompeyo y César. En torno al año 41 a.C. se instaló definitivamente en Nápoles y cada vez se hicieron más raros sus viajes a la capital del Imperio.
Su obra más importante es La Eneida.
-OVIDIO
Publio Ovidio Nasón (43 a.C.-17 d.C.), nació en Sulmona,de una familia acomodada de rango ecuestre.Era caballero de rancia estirpe, de cuya antigüedad se sentía orgulloso.
Su padre fue propietario de fincas y murió a los noventa años, poco antes que su madre. Su hermano, un año menor, fue su compañero en los estudios que realizaba en Roma sobre retórica, en un principio para dedicarse al derecho, pero fue dando muestras de sensibilidad poética en detrimento de la elocuencia prosaica requerida en el foro. Compartió con su hermano la vida política hasta los veinte años, edad a la que falleció. A la muerte de su padre, Ovidio se convirtió en heredero de todas las posesiones por lo que pudo vivir sin preocupaciones y viajar a diferentes lugares como Atenas, Asia Menor y Sicilia,dedicándose ya plenamente a la poesía.
A su regreso a Roma, se introdujo en ambientes intelectuales.Rechazó la política para dedicarse plenamente a la poesía.Tenía una gran facilidad para componer poesía y alcanzó un inmenso éxito.
Su vida personal y poética está partida por su lamentable condena al destierro. En el año 8 a.C. fue objeto de una acusación, Augusto lo envió a Tomos y tuvo que abandonar para siempre la familia que había formado, su círculo de amistades y la fama y el éxito que ya conocía como poeta. Se han aducido dos posibles razones que pudieron motivar la condena de Ovidio por parte de Augusto: haber presenciado algún suceso escandaloso en el seno de la familia imperial; haber publicado su Ars amandi, que con sus connotaciones eróticas vulneraba la moral que Augusto pretendía imponer. Ovidio murió en el destierro.
Su obra más importante es la Metamorfosis.
-LUCANO
Lucano (39 – 65 d. C.), cordobés de nacimiento, se educó en Roma. Su padre,a la clase de los caballeros.A los ocho meses, su padre se traslada con toda la familia a Roma, ciudad en la que había residido durante mucho tiempo a lo largo de su vida.Estudió filosofía con el estoico Cornuto, completando su formación, como era frecuente entre las familias distinguidas, con una estancia en Atenas. Gozó en sus primeros años de la amistad del emperador Nerón que lo admitió en su círculo.Lo cierto es que a partir de un determinado momento se le prohibió escribir poesía y el ejercicio de la abogacía en los tribunales. Acusado de participar en la conjura de Pisón fue finalmente obligado a suicidarse.Lucano es el representante en el campo de la épica de un estilo nuevo, anticlásico y vinculado al movimiento estoico.
Su obra más importante es Pharsalia.
6-¿En qué época situarias a Virgilio y Ovidio?¿Y a Lucano?
Virgilio y Ovidio nacieron antes que Cristo y Lucano nació despues de Cristo.
7-¿A quién está dedicado el libro IV?¿Y el VI?
El libro IV,narra la relación del héroe con Dido, la reina de Cartago, y el trágico desenlace.Y en el numero VI,Eneas desciende a los infiernos donde se le hace saber su destino y el del pueblo romano.
8-¿Qué diferencia ves entre Homero y Virgilio?
Estos dos autores presentan diferencia en cuanto a sus obras.Virgilio es más amanerado, menos pintoresco, menos irónico, más académico en definitiva que Homero.Virgilio es, sin duda, más dulce, más sensible que Homero. Hay que destacar, que domina hasta un nivel insuperable. No abusa de arcaicismos ni de las formas griegas pese a la influencia helenística; conoce bien los recurso del vocabulario y las posibilidades de la frase y los explota con brillantez, logra una armonía acorde los caracteres que describe y, con la de su propia forma de ser.
9-¿Qué fin tiene la Eneida?
Escoge la leyenda de Eneas como fundador de Roma.La Eneida es la obra que justificaba ideológicamente el movimiento de la restauración porque sitúa a la familia imperial en una línea de continuidad que partía del héroe troyano Eneas, protagonista de la Eneida.Virgilio decidió que en su obra los destinos de Roma y de Augusto se fusionasen a través de la exaltación de los orígenes de la ciudad: la Eneida sería, pues, la epopeya de los ideales romanos.
10-¿Qué es un epilio?
Epilio se refiere a una pequeña composición literaria de género épico, asi que el epilio un subgénero de la épica,el epilio se encuentra escrito en hexámetros.
11-¿Quién fue Mecenas?¿Qué importancia tubo?
Cayo Cilnio Mecenas fue un noble romano de origen etrusco más adelante conocido como César Augusto. Fue también un importante impulsor de las artes, protector de jóvenes talentos de la poesía y amigo de destacados autores como Virgilio y Horacio. Mecenas ha quedado ligado a la historia de la literatura por su apoyo y protección brindados a jóvenes poetas.Tuvo una gran importancia, ya que su dedicación artística acabó por hacer de su nombre un sinónimo de aquel que fomenta y patrocina las actividades artísticas desinteresadamente.
12-¿Cómo definirías la metamorfosis de Ovidio?
Las Metamorfosis, reunió en un largo poema,una selección de mitos en los que se contaba algún tipo de transformación.
Se encuentra entre la épica y la didáctica. Fue escrita en hexámetros y consta con más de 250 narraciones mitológicas.Se considera uno de los trabajos sobre mitología más populares,llegando a ser la obra más conocida por los escritores medievales.
13-¿Qué otras obras importantes escribieron Virgilio y Ovidio?
Otras obras importantes de Ovidio son de Amores, y Heroidas y Tristia y Epistulae ex Ponto.
En Virgilio destacan las Bucólicas ,la Eneida, las Geórgicas.
14-¿Qué situación política vivieron Virgilio y Ovidio frente a Lucano?
Ovidio y Virgilio vivieron en la república, y Lucano en el imperio.
15-¿Cómo fue la poesía épica en la época de los Flavios y en el Bajo Imperio?
Durante la época de los Flavios, se produjo una restauración del modelo virgiliano al que se añadieron recursos barrocos y solemnes, que le confiaron un tinte convencional. Destacan Silio Itálico,Valerio Flaco, escribió la Argonautica.Era retórica y lenta con contínuas intervenciones de los dioses.
Papino Estacio, su poema fue la Tebaida compuesto de doce libros.Otro poema épico, la Aquileida.Su estilo era afectado y abigarrado.
Mientras que en la época del Bajo Imperio, Claudiano, escribió la epopeya de Raptu Proserpina.
HECHO POR:ALEJANDRO GARCIA LOPEZ
Publicado en literatura latina | Leave a Comment »
- 1. ¿Cómo definirías la poesía épica?
La poesía épica es un género literario poético cuyos versos están destinados a cantar las hazañas de un héroe o de una colectividad (aunque también pueden intervenir divinidades), que se cultivó en Europa durante la Edad Media (siglo VIII hasta el XV).
El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los rapsodas. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico.
- 2. Enumera las características fundamentales
Las características fundamentales de la poesía épica son:
- Influencia homérica y de poesía alejandrina.
- Utilización de la historia nacional como argumento épico.
- La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino…)
- Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela.
- La épica o epopeya relata las empresas bélicas, o gestas de héroes o personajes míticos de la antigüedad.
- Probablemente uno de los primeros géneros literarios, pues la mayoría de los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico que narra las aventuras del héroe nacional, que a menudo es un símbolo nacional.
- Inicialmente era de carácter oral y no tenía un autor único, sino que era un conglomerado de poemas que los rapsodas recitaban probablemente con acompañamiento musical ante un público e iban transformando colectivamente.
- El tono es glorioso y solemne.
- 3. ¿Cuáles fueron sus antecedentes?
El poema épico culto intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana, sus antecedentes, en un estilo generalmente lleno de reminiscencias y en rima consonante. A este género pertenecen, por ejemplo:
- La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri.
- Os Lusíadas, del portugués Luís de Camões.
Las primeras manifestaciones preliterarias de este género son de carácter oral y se expresan en los acontecimientos más relevantes de la vida social.
NEVIO: Nevio (finales del siglo III a.C.) compuso tragedias, comedias y un poema épico en saturnios: la Guerra Punica, Poenicum Bellum, un poema épico inspirado en la primera Guerra Púnica, en la que él mismo luchó. En este poema, Nevio recogió la leyenda fundacional de Roma y el tema de los amores de Eneas y Dido como causa del odio entre Roma y Cartago. Se le considera el creador de la épica nacional romana, sólo precedido por la traducción de la Odisea de Homero que realizó Livio Andrónico. Era un escritor original, y un mero traductor y adaptador de obras griegas. Aunque también adaptó tragedias y comedias griegas, se desvió del modelo original, creando la fabula praetexta, o drama nacional. ENNIO: Ennio (primera mitad del siglo II) escribió una historia de Roma, Annales, en hexámetros. Los Annales se convirtieron en la epopeya nacional de Roma hasta la Eneida de Virgilio. Su importancia en el desarrollo del género es grande, no sólo porque fue el primero en utilizar el hexámetro, verso tomado del griego y del que la épica toma el nombre, sino también porque fue el creador de un lenguaje épico en Roma. Toda la obra de Ennio contiene un sentimiento típicamente romano: un gran amor y admiración por Roma y por las hazañas de sus héroes. En Ennio la forma y el estilo son griegos, pero el espíritu es puramente romano.
VIRGILIO: Publio Virgilio Maro nació en Andes, en el campo mantuano, el 15 de octubre del año 70 a.C. Las biografías clásicas, basadas en leyendas e inferencias extraídas de su obra tanto como la del mismo Horacio, lo describen oriundo de una familia modesta de campesinos, ligado estrechamente a la vida de la tierra. Su aproximación a la capital del imperio fue gradual; se cree que estudió en las escuelas de Cremona y Milán antes de llegar a Roma, en donde, al principio, fue alumno del epicúreo Sirón. Actualmente se considera que estuvo en temprano contacto con la aritmética pitagórica y que, en la misma Mantua, sus estudios fueron impulsados por mecenas tan ricos como los gobernadores de la Cisalpina Polión y Varo. Así, desde su primera juventud Virgilio goza de la intimidad de políticos y militares; su vínculo con el poder participó de la proximidad que otorga el contacto cotidiano y la honrosa independencia en lo intelectual. Ya en Roma, bajo la tutela del retórico Elpidio, continúa la redacción de las Bucólicas, probablemente comenzadas en Mantua entre el 44 y el 43 a.C. A los veintiocho años se encuentra, pues, en la capital. Vive retirado, todavía lejano a los círculos del poder de Augusto. En el 40 a.C las fuerzas de Augusto confiscan las tierras mantuanas para entregarlas a los veteranos, según era costumbre. Poco después, el mismo Octavio ordena que les sean devueltas. El hecho marcará el inicio de la amistad entre ambos; en el 39, cuando Virgilio publica las Bucólicas (entre las cuales se encuentra la IV, que la cristiandad interpretó como un anuncio de la venida del Mesías) su fama se acrecienta. A los treinta años, Virgilio es un hombre solitario, que no participará jamás en actividades políticas y militares, no se casará y sólo acrecentará su círculo de amistades con Horacio, Mecenas y los mejores hombres del entorno de Octavio Augusto. Durante la época de Virgilio, la vida intelectual era floreciente y rica, semejante, para algunos, a la de los salones y círculos franceses de los siglos XVII y XVIII. De este modo, el joven mantuano se convierte en receptor exquisito de la actividad de círculos literarios cuyos primeros animadores fueron poderosos como Escipión Emiliano y, durante la vida de Virgilio, el fabuloso Mecenas, íntimo amigo de Augusto y también de Horacio. Su obra más importante es La Eneida. OVIDIO Era caballero de rancia estirpe, de cuya antigüedad se sentía orgulloso. LUCANO Lucano (39 – 65 d. C.), cordobés de nacimiento, se educó en Roma. Su padre, Marco Anneo Mela, era hijo de Marco Anneo Séneca y pertenecía, por tanto, a la clase de los caballeros. Su madre, Acilia, era hija de un conocido orador. A los ocho meses, su padre se traslada con toda la familia a Roma, ciudad en la que había residido durante mucho tiempo a lo largo de su vida y donde su tio, el filósofo Séneca, tenía adquirida una notable fama. Sin embargo, este último, en el 41 tuvo que sufrir el exilio en la isla de Córcega, del que regresó en el año 49 decidido a ocuparse de la instrucción de su amado sobrino. Estudió filosofía con el estoico Cornuto, completando su formación, como era frecuente entre las familias distinguidas, con una estancia en Atenas. Gozó en sus primeros años de la amistad del emperador Nerón que lo admitió en su círculo. Esta situación varió años más tarde por razones que no se conocen exactamente, pero a las que no parecen ser ajenos los celos de Nerón ante el talento poético de Lucano y su éxito literario. Lo cierto es que a partir de un determinado momento se le prohibió escribir poesía y el ejercicio de la abogacía en los tribunales. Acusado de participar en la conjura de Pisón fue finalmente obligado a suicidarse, igual que su tío Séneca, en el 65 d. de C, a la temprana edad de 26 años. Lucano es el representante en el campo de la épica de un estilo nuevo, anticlásico y vinculado al movimiento estoico que, de la mano de Séneca el Filósofo, se impone en los primeros años del reinado de Nerón. Su obra más importante es Pharsalia
Virgilio y Ovidio están situados en el siglo I antes de Cristo, durante la república y el imperio. Y Lucano, en el Siglo I después de Cristo, durante el imperio.
Pretende unir los destinos de Roma y de Augusto en los orígenes míticos de la ciudad. Para ello se sirve de la leyenda de Eneas, padre mítico de Roma y, al mismo tiempo, antepasado divino de Augusto.Por ello, ambos libros tienen como protagonista a Eneas y incluyen profecías para referirse a grandes momentos de la historia romana. El tema central del poema es, pues, la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia.
Estos dos autores presentan diferencia en cuanto a sus obras, si los comparamos, Virgilio destaca más, en comparación con Homero. Parece que podría superarlo almenos en su capacidad de análisis de la pasión amorosa, y en la suavidad del verso y la frase rítmica, e incluso en el conocimiento profundo de las sutilezas del hexámetro dactílico. Virgilio es más amanerado, menos pintoresco, menos irónico, más académico en definitiva que Homero. Por otro lado, el lector tiene la sensación de que Virgilio no cree demasiado en este ambiente místico. Virgilio es, sin duda, más dulce, más sensible que Homero, pero también menos fuerte y menos natural. Hay que destacar, que Virgilio es un gran creador y ordenador de la lengua latina, que domina hasta un nivel insuperable. No abusa de arcaicismos ni de las formas griegas pese a la influencia helenística; conoce bien los recurso del vocabulario y las posibilidades de la frase y los explota con brillantez, de forma que, sin forzar la frase, logra una armonía acorde los caracteres que describe y, probablemente con la de su propia forma dede ser.También existe otra diferencia enorme entre Homero y Virgilio. Las obras de Homero corresponden a un momento de la historia de Grecia en que empezaba la literatura y por lo tanto la literatura era épica.
La intencionalidad política de la Eneida es evidente ya en la elección del tema. Escogiendo la leyenda de Eneas como fundador de Roma, Virgilio relacionaba ésta definitivamente con la cultura griega. La obra debía ser una justificación mítica de la familia Julia, y, a la vez, tenía que alentar el patriotismo y la religiosidad tradicional del pueblo romano. La Eneida es la obra que justificaba ideológicamente el movimiento de la restauración (movimiento al que Virgilio se había asociado) porque sitúa a la familia imperial en una línea de continuidad que partía del héroe troyano Eneas, protagonista de la Eneida. Mecenas deseaba que el poema épico hubiese tomado como protagonista al propio emperador. Pero a Virgilio no le agradó ese plan; así que decidió que en su obra los destinos de Roma y de Augusto se fusionasen a través de la exaltación de los orígenes de la ciudad: la Eneida sería, pues, la epopeya de los ideales romanos.
Epilio se refiere a una pequeña composición literaria de género épico, constituyendo así el epilio un subgénero de la épica. En cuanto subgénero literario poético de las obras clásicas griegas el epilio se encuentra escrito en hexámetros.
Cayo Cilnio Mecenas fue un noble romano de origen etrusco, confidente y consejero político de Cayo Octavio Turino, más adelante conocido como César Augusto. Fue también un importante impulsor de las artes, protector de jóvenes talentos de la poesía y amigo de destacados autores como Virgilio y Horacio. Su dedicación artística acabó por hacer de su nombre un sinónimo de aquel que fomenta y patrocina las actividades artísticas desinteresadamente. Mecenas ha quedado ligado a la historia de la literatura por su apoyo y protección brindados a jóvenes poetas, como Horacio, al que descubrió (y al que llegó a obsequiar con una finca ubicada en las montañas Sabinas), y como Virgilio, quien escribió sus Geórgicas en su honor. También otros poetas fueron sus protegidos. Tuvo una gran importancia, ya que su dedicación artística acabó por hacer de su nombre un sinónimo de aquel que fomenta y patrocina las actividades artísticas desinteresadamente. Poe eso, hoy en día en el diccionario podemos encontrar: Mecenas: Persona rica o poderosa que protege, en general, a los artistas o a las personas que realizan otros trabajos intelectuales.
La Metamorfosis, reunió en un largo poema, dividido en quince libros, una selección de mitos en los que se contaba algún tipo de transformación. Son doscientos cincuenta relatos unidos por el mismo hilo conductor. Se encuentra entre la épica y la didáctica. Fue escrita en hexámetros y consta con más de 250 narraciones mitológicas, describiendo los cambios físicos que hacen las distintas divinidades para conseguir fines distintos, griego y romano. Se considera uno de los trabajos sobre mitología más populares, una joya de la literatura romana, llegando a ser la obra más conocida por los escritores medievales y por lo tanto teniendo una gran influencia en la poesía medieval.
Otras obras importantes de Ovidio pueden ser Amores, y Heroidas, obras de su juventud, y Tristia y Epistulae ex Ponto, escritas en el destierro. También es importante en Ovidio la obra Arte de amar (Ars Amandi o Ars amatoria).
Durante la época de los Flavios, se produjo una restauración del modelo virgiliano al que se añadieron recursos barrocos y solemnes, que le confiaron un tinte convencional. Destacan Silio Itálico, Púnica , Valerio Flaco, Papino Estacio,. Otro poema épico, la Aquileida, síntesis de la vida de Aquiles. Su estilo era afectado y abigarrado. Mientras que en la época del Bajo Imperio, Claudiano, escribió la epopeya de Raptu Proserpina, una depurada técnica y clasicismo en el empleo del lenguaje. REDACCIÓN LA GRAN PREGUNTA Una de las semejanzas entre Ovidio y Virgilio puede ser que vivieron en la misma época, en la república y principios del imperio. Y como diferencias con Lucano tendríamos que este vivió en pleno imperio. También como diferencias podemos encontrar que uno nació en Córdoba, otro en Andes y otro en Suloma. Y como semejanzas podríamos decir que los tres estudiaron en Roma. Los tres eran autores latinos, aunque con diferencias en sus obras. |
Publicado en literatura latina | Leave a Comment »
1.- ¿Como definirías la poesía épica?
Es un genero literario en el cual el autor narra los hechos de forma objetiva, los cuales son hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados.
El héroe épico tiene un objetivo o ideal concreto y ha de superar una serie de obstáculos para alcanzarlo. En la épica grecolatina el héroe puede tener contactos con una divinidad.
El relato evoca un complejo de experiencias humanas determinadas en el tiempo y en el espacio.
En la épica clásica el primer gran épico occidental es, sin duda, Homero (s. VIII a. C.), autor de poemas narrativos donde la leyenda se mezcla con un núcleo de verdad histórica. Sus obras más destacadas son, la Ilíada la cual basa su argumento en la guerra de Troya y la Odisea, esta basa su argumento en el retorno de Odiseo a Ítaca.
2.- Enumera las características fundamentales:
– Sus características fundamentales son, que puede estar basada en hechos verdaderos o inventados, la narración se realiza en el pasado, el narrador puedo aparecer en la obra o no, pero está siempre presente, la forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo, tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual tiende a ser de mayor extensión, posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato y novela. Y por último puede ser de dos modos: directa e indirecta.
3.- ¿Cuales fueron sus antecedentes?
Se sabe con seguridad que los poemas homéricos no fueron las primeras manifestaciones literarias surgidas en el mundo heleno, sino que éstos convivieron y tuvieron como antecedentes otras composiciones que, ya desde la Antigüedad, se habían perdido debido al carácter oral de la primitiva literatura griega.
Los siglos que van entre el XII y el VIII a. C. están considerados como siglos oscuros, a causa de la escasez de las fuentes llegadas. Los únicos datos que tenemos sobre esta época nos vienen a través de la epigrafía y de la arqueología. Sabemos con seguridad que fue una época de cambios: se modifican y se aíslan los asentamientos griegos, se abandona la escritura antigua (Lineal A y Lineal B), disminuye la población, etc. Estamos, por tanto, en un período preparatorio para el despegue económico, político, demográfico, e intelectual de Grecia.
Hacia el siglo VIII a. C., los griegos entran en contacto con los fenicios. A parte de la influencia comercial y económica propiciada por éstos, de los fenicios los pueblos griegos toman el alfabeto. Este fue un hecho importantísimo, ya que hace que se fijen por escrito todas las creaciones poéticas.
4.- ¿Qué aportaron Nevio y Enio?
Nevio compuso en saturnio el Bellum Punicum, un poema épico inspirado en la primera Guerra Púnica, en la que el mismo luchó. En este poema recogió la leyenda fundacional de Roma y el tema de los amores de Eneas y Dido como causa del odio entre Roma y Cartago.
Ennio no era un romano, sino un itálico originario de Calabria. Escribió una historia de Roma, Annales. Los Annales se convirtieron en la epopeya nacional de Roma hasta la Envida de Virgilio. En Ennio la forma y el estilo son griegos, pero el espíritu es puramente romano.
5.- Busca datos biográficos esenciales de Virgilio, Ovidio y Lucano:
Virgilio: Publio Virgilio Marón más conocido por el cognomen que se le atribuyó por sus delicadas maneras, Virgilio, fue un poeta romano, autor de las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida.
Hijo de campesinos, nació en una aldea de la Galia Cisalpina próxima a Mantua. Recibió una esmerada educación y pudo estudiar retórica y poesía gracias a la protección del político Cayo Mecenas. Vivió en su ciudad natal hasta su adolescencia, que se trasladó a Cremona, Milán y Roma para completar su formación. Una vez en Roma se introdujo en el círculo de los poetae novi. En esta época compuso sus primeras poesías bajo el nombre de Apéndice Virgiliano.
Más tarde llegó a Nápoles para estudiar con el maestro Sirón. Mientras estalló la guerra civil y César fue asesinado, lo que afectó a Virgilio, quien incluso vio peligrar su matrimonio. Pasó gran parte de su vida en Nápoles y Nola. Fue amigo del poeta Horacio y Octavio, desde antes que se convirtiera en el emperador Augusto. Entre el año 42 a. C. y el 39 a. C. escribió las Églogas o Bucólicas. Entre el 36 a. C. y el 29 a. C., compuso, a instancia de Mecenas, las Geórgicas. A partir del año 29 a. C., inicia la composición de su obra más ambiciosa, la Eneida, cuya redacción lo ocupó once años, un poema en doce libros que relata las peripecias del troyano Eneas desde su fuga de Troya hasta su victoria militar en Italia.
Había escrito la Eneida cuando realizó un viaje por el Asia Menor y Grecia, con el fin de constatar la información que había volcado en su poema más famoso. En Atenas se encontró con Augusto y regresó con él a Italia, ya enfermo. Antes de morir, a su llegada a Brindes, pidió al emperador que destruyera la Eneida. Augusto se opuso rotundamente y no cumplió con ese pedido, para gloria de la literatura latina.
Ovidio: Publio Ovidio Nasón poeta romano. Famoso por sus obras Ars amandi y Las metamorfosis, obra en verso sobre la mitología de su época. Ha sido el primer autor de la Antigüedad que ha escrito una autobiografía poética, las Tristes, por lo cual resulta complicado desvincular la producción literaria de su propia vida.
Nació en Sulmona, Italia, era caballero de rancia estirpe, de cuya antigüedad se sentía orgulloso.
Durante su juventud escribió los poemas Amores, otras obras fueron Arte amatoria, Remedios de amor, una tragedia llamada Medea, Medicamina faciei feminae, que son versos en los que se recogen nociones de cosmética, y las Epistuale Heroidum, que son cartas escritas por las diosas a sus amantes.
Tuvo tres esposas, con la primera se casó muy joven, pero finalmente fue tachada de «nec digna nec utilis», lo que hace pensar que no pertenecía a su mismo rango social y que no le dio hijos en su corto matrimonio. Su segundo matrimonio fue corto también, pero en éste tuvo una hija que le hizo dos veces abuelo en sendos matrimonios. Las noticias sobre su tercera esposa, Fabia, son mucho mayores. Con ella tuvo otra hija y por ella Ovidio sintió gran cariño, una mezcla entre padre y maestro literario.
En esta época de su vida escribió Las metamorfosis, que son 15 volúmenes que recogen leyendas mitológicas con un claro componente erótico y que se conservan prácticamente en su totalidad, esta obra no sólo fue una gran fuente de inspiración para autores posteriores sino que dio a los estudiosos un material único sobre mitología. Otra de sus obras de madurez fueron los Fastos, donde Ovidio hace referencia a los orígenes de los meses y las fiestas del calendario romano.
Su gran fama en la época, un enfrentamiento con el emperador César Augusto en el año 8, le llevaría a un exilio obligado a Tomis (hoy la ciudad de Constanza, en la actual Rumania). Durante este período de exilio Ovidio escribió otras dos colecciones de poemas llamadas Tristes, que componen cinco libros donde habla de su vida en el exilio y donde hace una llamada de clemencia al emperador Augusto; Las Pónticas, donde también hace referencia a su tristeza por la lejanía; Ibis, que es un breve poema con maldiciones para un enemigo que anteriormente había sido su amigo y la Haliéutica, poema del que se conserva sólo una parte y trata sobre la pesca.
Lucano: Marco Anneo Lucano (en latín, Marcus Annaeus Lucanus) fue un poeta romano nacido el 3 de noviembre del año 39 d. C. en la ciudad de Corduba, la más importante de la Bética en Hispania. Murió en el 65 d. C.
Este escritor latino, nacido en la Península Ibérica, fue laureado a temprana edad y poseía una gran capacidad productiva que se vio truncada por su muerte a los veintiséis años. Su considerable obra estaba compuesta, entre otros títulos, por Ilíaca, Saturnalia, Catachtho-mony y Silvas; una tragedia, Medea; 14 libretos de pantomimas concebidas para el baile; un escrito dirigido a su joven esposa, Pola Argentaria, etc. Sin embargo, hasta nosotros ha llegado únicamente su epopeya en 10 cantos sobre la guerra civil entre César y Pompeyo, que lleva el título de Farsalia. A los dieciséis años, Lucano era ya autor de tres composiciones y podía declamar en latín y griego. A los veintiún años recibió la dignidad de poeta laureado, y Nerón le nombró cuestor antes de haber cumplido la edad reglamentaria.
Pronto se le prohibió realizar lecturas públicas y fue cayendo en desgracia a partir de ese momento. Durante los siguientes cuatro años, desde el 62 al 65, Lucano no se limitó a alternar sus escritos con composiciones satíricas y acusadoras contra el emperador y sus colaboradores, sino que llegó a participar activamente en la conjura de Pisón que se estaba mientras fraguando contra Nerón.
Cuando la conspiración fue descubierta, Lucano hubo de sufrir crueles interrogatorios, a lo largo de los cuales negó, admitió y se retractó alternativamente de sus culpas. al parecer llegó incluso a acusar a su propia madre para disminuir sus responsabilidades. Lo cierto es que, tras recibir su condena a muerte, cuya forma de ejecución fue dejada a su elección, asumió una actitud digna y, en el mejor ejemplo de estoicismo posible, se cortó las venas el 30 de abril del año 65, y expiró recitando unos versos en los que había descrito el fin de un soldado que sufría su misma muerte, versos estos que no han llegado hasta nosotros.
6.- ¿En que época situarías a Virgilio y Ovidio? ¿Y a Lucano?
Yo los situaría en la época clásica, ya que las fechas más señaladas de sus vidas, las cuales he puesto arriba en las biografías, se sitúan en esta época, la clásica.
Y a Lucano también pero éste ya en los años después de Cristo.
7.- ¿A quién está dedicado el libro IV? ¿y el VI?
El libro IV está dedicado a Eneas y el VI está dedicado a Augusto.
8.- ¿Qué diferencia ves entre Homero y Virgilio?
Virgilio supera a Homero al menos en la capacidad de análisis de la pasión amorosa, y en la suavidad del verso y la frase rítmica, e incluso en el conocimiento profundo de las sutilezas del hexámetro dactílico. Virgilio es más amanerado, menos pintoresco, menos irónico, más académico en definitiva. Virgilio no cree demasiado en este ambiente místico y por eso carga tanto sobre el arte y la técnica. Virgilio es, sin duda, más dulce, más sensible que Homero, pero también menos fuerte, menos vehemente, menos natural. Virgilio es un gran creador y ordenador de la lengua latina, que domina hasta un nivel insuperable. No abusa de arcaísmos ni de las formas griegas pese a la natural influencia helenística; conoce bien los recurso del vocabulario y las posibilidades de la frase y los explota con brillantez, de forma que, sin forzar la frase, logra una armonía de forma que sea acorde a la armonía de los caracteres que describe y, probablemente con la de su propia forma de ser.
9.- ¿Qué fin tiene la Eneida?
La obra fue escrita por encargo del emperador Augusto, Virgilio la escribió con el fin de glorificar, atribuyéndole un origen mítico, el Imperio que con él se iniciaba. Con este fin, Virgilio elabora una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos, tomando como punto de partida la guerra de Troya y su destrucción, y colocando la fundación de Roma como un acontecimiento ocurrido a la manera de los legendarios mitos griegos.
10.- ¿Qué es un epilio?
Una pequeña composición literaria de género épico. El epilio se difundió durante el período helenístico cuando hubo preferencias por las formas poéticas condensadas, breves aunque intensas. Es un subgénero de la poesía épica.
11.- ¿Quién fue Mecenas? ¿Qué importancia tuvo?
Fue un noble romano de origen etrusco, confidente y consejero político de Cayo Octavio Turino, más adelante conocido como César Augusto.
Importante impulsor de las artes, protector de jóvenes talentos de la poesía y amigo de destacados autores como Virgilio y Horacio.
Mecenas ha quedado ligado a la historia de la literatura por su apoyo y protección brindados a jóvenes poetas, como Horacio, al que descubrió (y al que llegó a obsequiar con una finca ubicada en las montañas Sabinas), y como Virgilio, quien escribió sus Geórgicas en su honor. Otros poetas como Propercio, Lucio Vario Rufo, Plocio Tucca, Cayo Valgio Rufo o Domicio Marso fueron también sus protegidos.
El propio Mecenas escribió algunas obras, si bien su calidad no puede compararse a la de sus protegidos. De sus trabajos sólo sobreviven una veintena de fragmentos, que incluyen diálogos como Symposium y el poema In Octaviam (Contra Octavia), cuyo contenido es incierto.
12.- ¿Cómo definirías las Metamorfosis de Ovidio?
Es un poema de quince libros en los cuales se describe la creación e historia del mundo mitológico.
13.- ¿Qué otras obras importantes escribieron Virgilio y Ovidio?
Obras de Virgilio: Apéndice Virgiliano, Églogas o Bucólicas, Geórgicas y la más importante, la Eneida.
Obras de Ovidio: Ars amandi, autobiografía poética, las Tristes; Amores, Arte amatoria, Remedios de amor, una tragedia llamada Medea, Medicamina faciei feminae, que son versos en los que se recogen nociones de cosmética, y las Epistuale Heroidum, que son cartas escritas por las diosas a sus amantes.
14.- ¿Qué situación política vivieron Virgilio y Ovidio frente a Lucano?
Que Virgilio y Ovidio vivieron antes de Cristo durante la época del emperador César Augusto mientras que Lucano vivió, ya después de Cristo y por tanto pertenece a otra época en la que el emperador era Nerón.
15.- ¿Cómo fue la poesía épica en la época de los Flavios y en el Bajo Imperio?
Restauración del modelo virgiliano al que se añadieron recursos barrocos y solemnes, que le confiaron un tinte convencional son características de la época de los Flavios y destacan Silio Itálico, Púnica, Valerio Flaco, Papino Estacio. Mientras que en la época del Bajo Imperio Claudiano escribió la epopeya de Raptu Proserpina, una depurada técnica y clasicismo en el empleo del lenguaje.
Semejanzas y diferencias entre Virgilio, Ovidio y Lucano.
Virgilio se nutrió del arte de los Poetae novi, caracterizados por escribir una poesia muy culta y muy elaborada y por unas ideas novedosas que rompían con la tradición anterior. Además formó parte del circulo de Mecenas y tuvo una estrecha relación con Augusto, el glorioso emperador que consciente de su calidad poética le incitaba a dotar a Roma de un poema épico nacional que ensalzara la grandeza de su patria, y Virgilio emprende con entusiasmo esta tarea que se materializa en la Eneida y que le lleva 13 años. Virgilio no está contento con su obra y emprende un viaje a Grecia para ver los lugares donde se desarrolla su obra, pero enferma y muere a su regreso. Antes de morir pide que le den la Eneida para quemarla porque no la considera acabada; pero, afortunadamente, no le hacen caso y ha sido conservada para la posteridad. Virgilio ha ejercido una influencia evidente en la literatura posterior: en Cervantes que se hace eco en su Quijote del episodio del caballo de Troya, Quevedo, etc.
En esta época la épica romana se debatía entre una poesía épica mitológica de tema más o menos inventado y otra de tema nacional inspirada en hechos históricos. Lucano se decantó por esta segunda vertiente y compuso la Farsalia, epopeya que narra la guerra civil entre César y Pompeyo, los aliados de ambos bandos, la batalla propiamente dicha y las consecuencias de la victoria de César. Probablemente la obra quedó inacabada, debido a su prematura muerte. En la Farsalia, Lucano ataca el despotismo de César y defiende a Pompeyo y a sus partidarios. Pero en realidad lo que hace es un elogio del sistema republicano frente a la tiranía que representa el emperador. Hay que tener en cuenta que en su época Roma había padecido una serie de malos emperadores (Tiberio, Calígula y Nerón), que hacía que se viera con nostalgia la época de la República.
La obra, perteneciente a una época postclásica, se caracteriza por la ausencia total de la intervención divina en los acontecimientos, frente a Virgilio u Ovidio, donde los dioses sí hacen acto de aparición en la escena.
Compuso poemas amorosos como los Amores o el Ars amatoria (arte de amar), pero destaca sobre todo por su poesía épico-mitológica: los Fastos y sobre todo las Metamnrfosis, donde se nos presentan mitos que tienen un denominador común: la transformación de los protagonistas por obra de los dioses. Así, la conversión de Dafne en laurel, Aracne, Narciso, etc.
Ovidio ha ejercido un importante influjo en la literatura castellana: en Garcilaso Góngóra o Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Cervantes; e incluso en autores contemporáneos, como Jorge Guillén, Torrente Ballester, etc. Además su influencia alcanza a otras manifestaciones artísticas: esculturas como Apolo y Dafne de Bernini; pintura como las Hilanderas de Velásquez, tapices, música
Publicado en literatura latina | 2 Comments »
1. ¿Cómo definirías la poesía épica?
La poesía épica es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo El autor usa como forma de expresión habitual y espacio determinados la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo
2. Enumera las características fundamentales
Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente
La narración se realiza en pasado
El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, como en el género lírico, o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino…)
Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que tiene mayor extensión.
Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes…
Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.
Este puede ser de dos modos: directa e indirecta.
3. ¿Cuáles fueron sus antecedentes?
La implantación de la épica en Roma, continuadora de la griega, tuvo lugar en el S. III a.C., favorecido por una serie de antecedentes preliterarios:
· CARMINA CONVIVALIA: Poemas cantados en los banquetes para exaltar a varones ilustres. No se conservan.
· NENIAE PRIMITIVAS: Lamento cadencioso ejecutado por mujeres asalariadas durante los funerales para exaltar las virtudes del difunto. No se conservan.
· SCIPIONUM ELOGIA: Poema que exalta las hazañas de varones célebres.
4. ¿Qué aportaron Nevio y Ennio?
Livio Andrónico (esclavo conducido a Roma cuando Tarento cae en poder de Roma, 272 aC) se dedicó a la enseñanza, oficio propio de esclavos o libertos, contribuyó a la helenización de la élite romana y al mismo tiempo, se esforzó en pulir la lengua latina. En el año 240 aC escribió la primera tragedia romana que fue representada en los Ludi o Juegos Romanos. Llamó la atención de lectores y oyentes con una traducción latina de la Odisea con métrica griega. En 207 aC ya anciano, se le confió la tarea de componer el himno en honor a Juno Reina, con ocasión de la victoria de Metauro Nevio, unos años más joven que Andrónico, nacido en Campania y educado en griega, representó juegos escénicos con temas extraídos del repertorio griego. Su principal obra es una epopeya imitada de la Ilíada de Homero, una crónica versificada (guerra púnica). Así comenzó a forjase una lengua latina que podría r con la de los historiadores griegos.
La obra de Nevio fue continuada por Ennio que se estableció en Roma, de la que fue poeta oficial, a imitación de Nevio. Nevio y Ennio habían forjado el estilo elevado de la poesía épica .Es decir que gracias a ellos se comenzó la lengua latina .Además de la traducción de la odisea y por parte de Ennio introdujo el hexámetro.
5. Busca datos biográficos esenciales de Virgilio, Ovidio y Lucano
Virgilio (70 a. C. – 19 a. C.) escribió la Eneida; introdujo todo lo que constituía la historia de Roma (mitología, leyenda, filosofía, religión…); busca hallar en el pasado austero una justificación del poderío presente, mediante antecedentes divinos, ya que Eneas es hijo de Anquises y Venus. Este además hace que la épica romana se separe en dos corrientes: la alejandrina y la romana.
Publio Ovidio Nasón (en latín Publius Ovidius Naso) (Sulmona, 20 de marzo de 43 a. C. – Tomis, actual Constanza, 17 d. C.), poeta romano. Famoso por sus obras Ars amandi y Las metamorfosis, obra en verso sobre la mitología de su época. Ha sido el primer autor de la Antigüedad que ha escrito una autobiografía poética, las Tristes, por lo cual resulta complicado desvincular la producción literaria de su propia vida. En esta época de su vida escribió Las metamorfosis, que son 15 volúmenes que recogen leyendas mitológicas con un claro componente erótico y que se conservan prácticamente en su totalidad, esta obra no sólo fue una gran fuente de inspiración para autores posteriores sino que dio a los estudiosos un material único sobre mitología. Otra de sus obras de madurez fueron los Fastos, donde Ovidio hace referencia a los orígenes de los meses y las fiestas del calendario romano. Su gran fama en la época, un enfrentamiento con el emperador César Augusto en el año 8, le llevaría a un exilio obligado a Tomis
Marco Anneo Lucano (en latín, Marcus Annaeus Lucanus) fue un poeta romano nacido el 3 de noviembre del año 39 d. C. en la ciudad de Corduba, la más importante de la Bética en Hispania. Murió en 65
Pertenecía a la clase de los caballeros. Su madre, Acilia, era hija de un poeta laureado a temprana edad ya era un conocido orador . A los dieciséis años, Lucano era ya autor de tres composiciones y podía declamar en latín y griego. Marchó a Atenas en un viaje de instrucción, pero tuvo que regresar pronto ante los requerimientos del propio Nerón, que le concedía por entonces toda su estima y le incluyo en su «cohors amicorum», es decir, su círculo de amigos. A los veintiún años recibió la dignidad de poeta laureado, y Nerón le nombró cuestor antes de haber cumplido la edad reglamentaria.
Pronto, sin embargo, la vesánica conducta del emperador cambio de signo para él, prohibiéndosele realizar lecturas públicas y cayendo así en desgracia a partir de ese momento. Durante los siguientes cuatro años, desde el 62 al 65, Lucano no se limitó a alternar sus escritos con composiciones satíricas y acusadoras contra el emperador y sus colaboradores, sino que llegó a participar activamente en la conjura de Pisón que se estaba mientras fraguando contra Nerón. Cuando la conspiración fue descubierta tras recibir su condena a muerte, cuya forma de ejecución fue dejada a su elección, asumió una actitud digna y, en el mejor ejemplo de estoicismo posible, se cortó las venas el 30 de abril del año 65 y expiró recitando unos versos en los que había descrito el fin de un soldado que sufría su misma muerte.
6. ¿En qué época situarías a Virgilio y Ovidio? ¿Y a Lucano?
Virgilio y Ovidio del 70 a.C. al 17 d.C. mientras que Lucano del 39 al 65 d.C.
7. ¿A quién está dedicado el libro IV? ¿Y el VI?
Los dos libros los protagoniza Eneas y ambos hacen referencia a momentos de la historia romana , ambos acaban teniendo una visión profeta.
8. ¿Qué diferencia ves entre Homero y Virgilio
Existe una gran diferencia entre ambos y sus respectivas obras. Mientras Homero aparece durante la épica Virgilio aparece en la época clásica de la literatura latina. Respecto a la obra la de Homero se refiere más a un sentimiento individual mientras que Homero era más pública.
9. ¿Qué fin tiene la Eneida?
La Eneida, el gran poema épico de Publio Virgilio Marón (Andes, Mantua, 70 a. C. – Bríndisi, 19 a. C.), es considerada como una de las obras emblemáticas de la civilización grecolatina. El poema, que Virgilio no terminó, exalta los orígenes del pueblo romano a través de Eneas, héroe troyano de estirpe divina, y narra sus viajes y las guerras que hubo de sostener para establecer su linaje en el Lacio. La influencia de Homero es evidente y las referencias a la Ilíada y la Odisea, constantes; pero su finalidad concreta era conseguir que los romanos estuvieran orgullosos de serlo, que se sintieran herederos de los dioses y de los héroes que habían forjando su historia nacional, y, sobre todo, exaltar la figura de Augusto como materialización y eclosión del glorioso destino de Roma. A Virgilio nunca le satisfizo plenamente su obra; trató de destruirla y en su testamento prohibió su publicación, pero el emperador Augusto lo impidió.
10. ¿Qué es un epilio?
Poema corto, por lo común gracioso, que constituye una pequeña epopeya, escritos en el siglo I a.C. por los neotéricos .Además, En tal sentido epilio refiere a una pequeña composición literaria de género épico, constituyendo así el epilio un subgénero de la épica. Se encuentra escrito en hexámetros.
11. ¿Quién fue Mecenas? ¿Qué importancia tuvo?
Cayo Cilnio Mecenas (en latín Gaius Cilnius Maecenas) (circa 70-8 a. C.), noble romano de origen etrusco, confidente y consejero político de Cayo Octavio Turino, más adelante conocido como César Augusto. Fue también un importante impulsor de las artes, protector de jóvenes talentos de la poesía y amigo de destacados autores como Virgilio y Horacio. Su dedicación artística acabó por hacer de su nombre un sinónimo de aquel que fomenta y patrocina las actividades artísticas desinteresadamente. Tácito se refiere a él como Cilcius Maecenas, siendo posible que Cilcius fuera el nomen de su madre y la importancia que tuvo este fue que ayudó a poner en pie el ejército con el que el futuro Augusto hizo valer sus derechos como heredero y vengador de Julio César. También estuvo a su lado durante la batalla de Filipos. Luego, actuó como su agente diplomático, interviniendo como mediador en los tratados de Brundisium (40 a. C.) y de Tarentum (37 a. C.) entre Octavio y los otros dos triunviros, Lépido y Marco Antonio. Hasta el año 23 a. C., Mecenas fue, junto con Agripa, el más cercano colaborador de Augusto en las tareas de gobierno y su suplente en varias de sus ausencias de Roma. En los últimos años, su relación con el futuro emperador se fue enfriando, probablemente debido a un escarceo amoroso que Augusto tuvo con su esposa Terencia.
12. ¿Cómo definirías las Metamorfosis de Ovidio?
Es una obra de difícil clasificación, que se encuentra entre la épica y la didáctica. Fue escrita en hexámetros y consta con más de 250 narraciones mitológicas que se suceden en el tiempo desde el origen del mundo hasta la transformación en estrella del alma de Julio César, describiendo los cambios físicos que hacen las distintas divinidades para conseguir fines distintos, griego y romano.
Se considera uno de los trabajos sobre mitología más populares, una joya de la literatura romana, llegando a ser la obra más conocida por los escritores medievales y por lo tanto teniendo una gran influencia en la poesía medieval.
13. ¿Qué otras obras importantes escribieron Virgilio y Ovidio?
Virgilio además de la envida también escribió obras importantes como: las Bucólicas y las Geórgicas. Mientras que Ovidio destaca por Ars amandis además de las metamorfosis y también por las tristes (obra autobiográfica).
14. ¿Qué situación política vivieron Virgilio y Ovidio frente a Lucano?
Tanto Virgilio como Ovidio vivieron conflictos bélicos el 1º las Galias y el 2º la 3º y la 4º guerra civil. En cambio Lucano vivió bajo el mando de Julio-Claudio
15. ¿Cómo fue la poesía épica en la época de los Flavios y en el Bajo Imperio?
La épica durante los Flavios
Se produce una restauración del modelo virgiliano al que se añaden recursos barrocos y solemnes que le confieren un tinte convencional y ampuloso.
· Slio Itálico, escribió en diecisiete libros un poema épico, Pùnica, que relata la segunda guerra púnica. En su verificación imita a la Eneida de Virgilio.”Componía versos con mas cuidado que talento”
· Valerio Flaco, en honor a Vespasiano escribió la Argonautica. Trata de la expedición de los argonautas en busca del vellocino de oro. Excesivamente retórica y lenta, con continuas intervenciones de los dioses.
· Papino Estacio, cultivo la epopeya de tema helenístico y mitológico; su gran poema fue la Tebaida compuesto de doce libros. En ella se describe la lucha fratricida entre Eteocles y Polinices por el trono de Tebas. Otro poema épico, la Aquileida, síntesis de la vida de Aquiles. Su estilo es afectado y abigarrado.
La épica en el bajo imperio
· Claudiano, escribió la epopeya Deraptu Proserpina. Una depurada técnica y clasicismo en el empleo del lenguaje; otra epopeya, De bello Gótico, en la que critica abiertamente a Rufino, prefecto del emperador de Oriente Arcadio.
LA GRAN PREGUNTA
Establece semejanzas y diferencias entre Virgilio, Ovidio y Lucano.
Puedes fijarte en sus biografías, en el tema de la obra, su estructura, el estilo, el lenguaje, el papel de los dioses, en el desarrollo de la acción y en el tratamiento del héroe.
Existían varias diferencias entre los 3 autores : una de ellas era la clase política de la cual procedían , Ovidio y Lucano eran caballeros mientras que Virgilio era procedente de una familia muy humilde. Otra diferencia era la época en la cual vivieron mientras Virgilio y Ovidio vivieron antes del siglo 1 Lucano vivió después de éste . También eran evidentes las diferencias entre las maneras de escritura y de estilo entre los tres autores.
Publicado en literatura latina | Leave a Comment »
CRISTIAN CASTILLO 2ºBAHA
PREGUNTAS
1.¿Cómo definirías la poesía épica?
Género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico.
2.Enumera las características fundamentales
1. Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente
2. La narración se realiza en pasado
3. El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, como en el género lírico, o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
4. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino…)
5. Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que tiene mayor extensión.
6. Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes…
7. Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.
8. Este puede ser de dos modos: directa e indirecta.
3.¿Cuáles fueron sus antecedentes?
·
CARMINA CONVIVALIA: Poemas cantados en los banquetes para exaltar a varones ilustres. No se conservan.
·
NENIAE PRIMITIVAS: Lamento cadencioso ejecutado por mujeres asalariadas durante los funerales para exaltar las virtudes del difunto. No se conservan.
·
SCIPIONUM ELOGIA: Poema que exalta las hazañas de varones célebres.
4.¿Qué aportaron Nevio y Ennio?
·
NEVIO (S. III a.C.) Creó un nuevo tipo de poesía épica, la histórica, con su obra Bellum Poenicum, que narra un hecho vivido por el propio autor, las Guerras Púnicas, al que se le añade una parte legendaria sobre el origen troyano del pueblo de Roma. Es una epopeya nacional, escrita en saturninos, de la que se conservan algunos versos. Influirá en el desarrollo de la épica posterior.
·
ENNIO (S. III-II a.C.) Escribió los Annales, epopeya nacional en la que se narraba toda la historia de Roma desde la caída de Troya hasta la época del autor. Se conservan numerosos fragmentos. Está escrita en hexámetros, utilizados por primera vez en latín, lo cual va a influir en la posterior poesía latina.
5.Busca datos biográficos esenciales de Virgilio, Ovidio y Lucano.
Virgilio: Nació en una aldea cercana a Padua (Italia) en el año 70 a. de J.C., perteneció a una familia de clase media y murió en Brindis, el 19 a. de J.C. La existencia de sus 3 biografías ponen en evidencia su extraordinaria polularidad.
Ovidio: Nació en Sulmona, en un valle de los Apeninos, en el año 43 a. de C. Pertenecía a una familia de orden ecuestre. Completó su formación en Atenas, ejerció algunos cargos oficiales menores, pero abandonó pronto estas ocupaciones para dedicarse por completo a la poesía.
Lucano: Es el representante en el campo de la épica de un estilo nuevo, anticlásico. Era hijo de Anneo Mela, hermano menor de Séneca el Filósofo. Nació en Córdoba en el 39 d. de C., aunque fue llevado casi inmediatamente a Roma donde recibió una esmerada educación. Estudió filosofía con el estoico Cornuto.
6.¿En qué época situarías a Virgilio y Ovidio? En la época de Augusto (la edad de oro) ¿Y a Lucano? despues de la del renacimiento artificial de la epopeya.
7.¿A quién está dedicado el libro IV?
A Eneas ¿y el VI? A Augusto
8.¿Qué diferencia ves entre Homero y Virgilio?
Que Homero es más amanerado, menos pintoresco, menos irónico -no parece tener un gran sentido del humor-, más académico en definitiva; pero Virgilio: más sensible que Homero, pero también menos fuerte, menos vehemente, menos natural y no abusa de arcaicismos ni de las formas griegas pese a la natural influencia helenística.
9.¿Qué fin tiene la Eneida?
Exaltar la figura del rey Octavio, llamado Augusto y demostrar que el imperio romano era descendiente del imperio troyano y latin
10.¿Qué es un epilio?
Una pequeña composición literaria de género épico, constituyendo así el epilio un subgénero de la épica.
11.¿Quién fue Mecenas?
Un noble romano de origen etrusco, confidente y consejero político de Cayo Octavio Turino, más adelante conocido como César Augusto. Fue también un importante impulsor de las artes, protector de jóvenes talentos de la poesía y amigo
¿Qué importancia tuvo?
Escribió algunas obras, si bien su calidad no puede compararse a la de sus protegidos. De sus trabajos sólo sobreviven una veintena de fragmentos, que incluyen diálogos como Symposium y el poema In Octaviam (Contra Octavia), cuyo contenido es incierto
12.¿Cómo definirías las Metamorfosis de Ovidio?
Es una obra que consta con más de 250 narraciones mitológicas que se suceden en el tiempo desde el origen del mundo hasta la transformación en estrella del alma de Julio César, describiendo los cambios físicos que hacen las distintas divinidades para conseguir fines distintos, griego y romano.
13.¿Qué otras obras importantes escribieron Virgilio y Ovidio?
Virgilio:
·
Las Bucólicas
·
La Eneida
·
Las Geórgicas
·
Un conjunto de obras menores conocido como Appendix Vergiliana, atribuida a Virgilio en la Antigüedad, pero de cuya autenticidad dudan bastantes especialistas modernos, en la que se recogen poemas como Culex, Dirae, Moretum, Atenía, Priapea, y Cataleptum. Ovidio:
Otra de sus obras de madurez fueron los
Fastos, donde Ovidio hace referencia a los orígenes de los meses y las fiestas del calendario romano
Amores
, que eran versos dedicados a una mujer llamada Corina, que no se cree que existiera realmente pero que sí reunía todas las características de las mujeres que el poeta había conocido. Arte Amatoria, Remedios de Amor, una tragedia llamada Medea, Medicamina faciei, feminae, que son versos donde se recogen nociones de cosmética, y las Epistuale Heroidum, que son cartas escritas por las diosas a sus amantes.
14.¿Qué situación política vivieron Virgilio y Ovidio frente a Lucano?
Virgilio y Ovidio personifican la edad de oro que para la poesía fue la época de Augusto mientras que Lucano pertenece a la época del emperador Cicerón.
15.¿Cómo fue la poesía épica en la época de los Flavios y en el Bajo Imperio?
Durante la época de los Flavios, se produjo una restauración del modelo virgiliano al que se añadieron recursos barrocos y solemnes, que le confiaron un tinte convencional. Destacan Silio Itálico, que escribió en diecisiete libros un poema épico, Púnica, donde se relata la segunda guerra Púnica. Valerio Flaco, escribió la Argonautica, que trata sobre la expedición de los argonautas en busca del vellocino de oro. Era retórica y lenta con contínuas intervenciones de los dioses.
· Papino Estacio, cultivo la epopeya de tema helenístico y mitológico; su gran poema fue la Tebaida compuesto de doce libros. En ella se describe la lucha fratricida entre Eteocles y Polinices por el trono de Tebas. Otro poema épico, la Aquileida, síntesis de la vida de Aquiles. Su estilo era afectado y abigarrado.
Mientras que en la época del Bajo Imperio, Claudiano, escribió la epopeya de Raptu Proserpina, una depurada técnica y clasicismo en el empleo del lenguaje.
LA GRAN PREGUNTA
Establece semejanzas y diferencias entre Virgilio, Ovidio y Lucano.
Puedes fijarte en sus biografías, en el tema de la obra, su estructura, el estilo, el lenguaje, el papel de los dioses, en el desarrollo de la acción y en el tratamiento del héroe.
En cuanto al orgien de los autores hay que decir que Virgilio nació en una aldea cercana a Padua (Italia) en el año 70 a. de J.C., perteneció a una familia de clase media y murió en Brindis, el 19 a. de J.C. Ovidio lo hizo en Sulmona, en un valle de los Apeninos, en el año 43 a. de C. Pertenecía a una familia de orden ecuestre. Completó su formación en Atenas, ejerció algunos cargos oficiales menores, pero abandonó pronto estas ocupaciones para dedicarse por completo a la poesía. Y Lucano nació en Córdoba en el 39 d. de C., aunque fue llevado casi inmediatamente a Roma donde recibió una esmerada educación. Estudió filosofía con el estoico Cornuto.
Virgilio y Ovidio personifican la edad de oro que para la poesía fue la época de Augusto.
En cuanto a las obras de estos tres autores destacan: La Metamorfosis (obra cumbre de Ovidio) es el segundo gran poema épico de la época Augustea. Su carácter es totalmente distinto al de la Eneida ( de Virgilio ) y al de todos los poemas épicos anteriores que presenta como tema central la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia. En cuanto a la obra de Lucano ( La Farsalia) que presenta como tema central, la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia.
El estilo de las obras anteriores varia segun el autor, en cuanto a Virgilio utiliza un estilo nuevo, en el que varía el tono del poema según los momentos y alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con momentos de fuerte dramatismo. Probablemente no alcanza la grandeza de Homero, pero construye una obra de gran humanidad. El utilizado por Ovidio es muy barroco y está muy alejado del clasicismo virgiliano: abandona los arcaísmos e introduce innovaciones tanto en el plano léxico como en las construcciones sintácticas. A la belleza formal de sus versos se debe la influencia que ejerció sobre casi todos los poetas latinos que lo siguieron.
Y por último Lucano, intenta iniciar un nuevo camino para la épica, alejándose del modelo establecido por Virgilio y que nadie osaba cuestionar; inicia un camino verdaderamente revolucionario y el primer rasgo que destaca en su obra, es el uso y abuso del tono retórico.
El papel de los dioses de sus obras es el siguiente: En cuanto a Virgilio, la influencia homérica se debe la presencia de los dioses y sus interferencias en la vida humana.Junto a la maquinaria mitológica, tomada del mundo homérico, aparecen en el poema, tratadas con gran respeto, antiguas creencias y prácticas religiosas, que estaban profundamente ancladas en la tradición romana. Adiferéncia de Ovidio, en el que aparecen dibujados con ironía y frivolidad; carecen de la majestad de los dioses de Virgilio y de Hornero y están profundamente humanizados.
Más diferéncias entre ellos:
Virgilio tomó importáncia porque fue el primero en utilizar el hexámetro, verso tomado del griego y del que la épica toma el nombre, pero también porque fue el creador de un lenguaje épico en Roma. Toda la obra de Ennio contiene un sentimiento típicamente romano: un gran amor y admiración por Roma y por las hazañas de sus héroes.
Lucano rompe en la Farsalia la tradición virgiliana el hecho de que la Farsalia no tenga un héroe unívoco. Hay tres figuras en la obra con entidad suficiente para ser considerados héroes: César, Pompeyo y Catón
Publicado en literatura latina | Etiquetado Add new tag, épica, tesoro | Leave a Comment »
CAZA DE TESOROS
1. ¿Cómo definirías la poesía épica?
La poesía épica es una narración en verso en la que un poeta canta las hazañas de un héroe, que representante de todo un pueblo o generación, constituye el legado simbólico de este. Las primeras manifestaciones preliterarias de este género son de carácter oral y se expresan en los acontecimientos más relevantes de la vida social.
2. Enumera las características fundamentales:
- Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente
- La narración se realiza en pasado
- El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, como en el género lírico, o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
- La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino…)
- Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que tiene mayor extensión.
- Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes…
- Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.
- Éste puede ser de dos modos: directa e indirecta.
3. ¿Cuáles fueron sus antecedentes?
Sus antecedentes son:
- En los carmina conuiualia se recitaban, entremezcladas de historia, leyenda y ejemplificación moral, las gestas y virtudes excepcionales de ilustres guerreros.
- Los cantos fúnebres, neniae, en los que los familiares ponderaban los hechos más relevantes y las virtudes del difunto.
- Otro precedente fueron los elogia, inscripciones epigráficas en los que se ensalzaba a un personaje destacado.
- En la épica latina confluyen al menos dos tendencias diferentes: los elementos autóctonos descritos, y, por otra, la Asunción de la épica helenística.
- El contacto inmediato con la cultura griega y su impresionante épica se dio de una manera efectiva con la conquista de la Magna Grecia y la incorporación de esclavos o libertos griegos como preceptores de los hijos de las familias influyentes.
4. ¿Qué aportaron Nevio y Ennio?
Nevio (finales del siglo III a.C.) compuso en verso saturnio el Bellum Punicum, un poema épico inspirado en la primera Guerra Púnica, en la que él mismo luchó. En este poema, Nevio recogió la leyenda fundacional de Roma y el tema de los amores de Eneas y Dido como causa del odio entre Roma y Cartago.
Ennio (primera mitad del siglo II) no era un romano, sino un itálico originario de Calabria. Escribió una historia de Roma, Annales, en hexámetros, forma métrica griega de que introdujo en Roma junto con las leyes de este ritmo poético. Los Annales se convirtieron en la epopeya nacional de Roma hasta la Eneida de Virgilio. En Ennio la forma y el estilo son griegos, pero el espíritu es puramente romano.
5. Datos biográficos esenciales de Virgilio, Ovidio y Lucano:
Publio Virgilio Marón nació el 15 de octubre del año 70 a.C., en Andes, un pueblecito próximo a Mantua. Su padre era un humilde campesino. Virgilio estudió en profundidad las literaturas griega y romana, además de retórica y filosofía, en Cremona, Milán, Roma y Nápoles. Gracias a la protección del político romano Cayo Mecenas, Virgilio se vio libre de preocupaciones económicas y pudo entregarse plenamente al estudio y a la literatura. Pasó la mayor parte de su vida en Nápoles y Nola, y entre sus amigos más íntimos figuran su protector y mecenas, Octavio, que más tarde se convertiría en el emperador Augusto, y muchos eminentes poetas, como Horacio y Lucio Vario Rufo. En el año 19 a.C. emprendió un viaje por Grecia y Asia, con la intención de revisar su obra maestra, la Eneida, prácticamente terminada para entonces, y dedicar el resto de su vida al estudio de la filosofía. En Atenas, se reunió con Augusto y regresó con él a Italia. Virgilio enfermó antes de embarcar y murió poco después de su llegada a Brindes. En su lecho de muerte, Virgilio ordenó a Augusto que destruyera la Eneida; sin embargo, el poema fue revisado y publicado por Vario Rufo y Plotio Tuca.
Publio Ovidio Nasón, nació el 20 de marzo del año 43 a C. en Sulmona, Italia, cerca de Roma. Era caballero, e hijo de un propietario de fincas. Tenía un hermano, un año mayor que él, con quien compartió los estudios y la vida política. Falleció a los 20 años y tras su muerte, Publio Ovidio, renunció a la carrera senatorial. Se casó tres veces, aunque su único matrimonio satisfactorio fue el último, siendo su esposa Fabia, la más recordada y con quien tuvo su segunda hija. Su primera hija había nacido de su segundo matrimonio. Pero el amor se plasmó en su obra con el nombre de Corina, una mujer misteriosa a quién le dedicó sus versos. Estudió en Roma, junto a maestros de la talla de Arelio Fusco y de Porcio Latrón. Tras heredar la propiedad de su padre viajó a Atenas, Asia Menor y Sicilia, destacándose en el arte de la retórica. Es el más fecundo de los poetas latinos. Canta, con versos ligeros, al amor libre en “Amores” (23 a. C.) “Heroidas” (5 d. C.) que contienen cartas imaginarias de heroínas antiguas a sus amantes, y en el “Ars amandi” (2 a. C.) un manual sobre el amor. Es posible que la publicación de este último libro fuese la causa de su destierro a Tomis (actual Constanza), a orillas del Mar Negro, por orden del emperador Augusto, quien consideró inapropiado los temas abordados, que contradecían su política de restablecer la moral, que se hallaba en crisis. Se hallaba ya trabajando en su obra principal, “Metamorfosis” (8 a. C.), 15 libros escritos en hexámeros, dáctilos que contienen una serie de antiguas leyendas griegas y romanas (cada una de las cuales termina con una metamorfosis), desde la creación del mundo hasta Julio César. En el año 12, escribe fastos, un calendario poético sobre las fiestas romanas y las leyendas con ellas relacionadas. Nunca pudo regresar del destierro en el Mar Negro, y allí escribió líricamente en el año 10, sus quejas en las “Tristes”, donde apela al perdón del emperador y “Pónticas”. Fue declarado allí, ciudadano de honor, falleciendo en el año 17.
Marco Anneo Lucano (nacido el 39 d.C) fue un poeta laureado a temprana edad, junto a una gran capacidad productiva, que se vio violentamente truncada por su muerte a los veintiséis años. Su obra estaba compuesta, entre otros títulos, por Ilíaca, Saturnalia, Catachtho-mony y Silvas; una tragedia, Medea; 14 libretos de pantomimas concebidas para el baile; un escrito dirigido a su joven esposa, Pola Argentaria, etc. Sin embargo, hasta nosotros ha llegado únicamente su epopeya en 10 cantos sobre la guerra civil entre César y Pompeyo, que lleva el título de Farsalia. A los veintiún años recibió la dignidad de poeta laureado, y Nerón le nombró cuestor antes de haber cumplido la edad reglamentaria. Desde el 62 al 65, Lucano no se limitó a alternar sus escritos con composiciones satíricas y acusadoras contra el emperador y sus colaboradores, sino que llegó a participar activamente en la conjura de Pisón que se estaba mientras fraguando contra Nerón. Tras recibir su condena a muerte, cuya forma de ejecución fue dejada a su elección, asumió una actitud digna y, en el mejor ejemplo de estoicismo posible, se cortó las venas el 30 de abril del año 65, y expiró recitando unos versos en los que había descrito el fin de un soldado que sufría su misma muerte, versos estos que no han llegado hasta nosotros.
6. ¿En qué época situarías a Virgilio y Ovidio? ¿Y a Lucano?
Virgilio y Ovidio vivieron en la República y también durante el Imperio. Lucano, de después del siglo I, durante el Imperio.
7. A quién está dedicado el libro IV? ¿y el VI?
Ambos libros tienen como protagonista a Eneas y se incluyen profecías de vez en cuando para referirse a grandes momentos de la historia romana, que naturalmente daban lugar a hacer la correspondiente loa de Augusto, presentado como culminación de toda la historia de Roma en las visiones proféticas.
8. ¿Qué diferencia ves entre Virgilio y Homero?
Hay una diferencia enorme entre Homero y Virgilio. Homero o, mejor dicho, la Ilíada y la Odisea son obras que corresponden a un momento de la historia de Grecia en que empezaba la literatura y por lo tanto la literatura era épica: héroes, batallas, la historia mitificada de un colectivo.
Virgilio, en cambio, es el producto de la época reonocida como clásica dentro de la literatura latina. Su obra no responde tanto a una necesidad colectiva, sino a una voluntad poética y política. Cuando Virgilio escribió la literatura latina ya tenía bastante andadura, y no estaba en sus inicios. Y tal como se ha dicho era un pacto con Augusto, gran amigo de Virgilio.
9. Finalidad de la Eneida
La influencia de Homero es evidente y las referencias a la Ilíada y la Odisea, constantes; pero su finalidad concreta era conseguir que los romanos estuvieran orgullosos de serlo, que se sintieran herederos de los dioses y de los héroes que habían forjando su historia nacional, y, sobre todo, exaltar la figura de Augusto como materialización y eclosión del glorioso destino de Roma.
10. ¿Qué es un epilio?
Es una pequeña composición literaria de género épico, constituyendo así el epilio un subgénero de la épica.
En cuanto subgénero literario de índole poética de las obras clásicas griegas el epilio se encuentra escrito en hexámetros.
El epilio se difundió durante el período helenístico cuando hubo preferencias por las formas poéticas condensadas, breves aunque intensas. Entre los poetas que practicaron este género se encuentran Calímaco y Teócrito (griegos) o Catulo (romano)
11. ¿Quién fue Mecenas? ¿Qué importancia tuvo?
Cayo Cilnio Mecenas (circa 70–8 a. C.), noble romano de origen etrusco, confidente y consejero político de Cayo Octavio Turino, más adelante conocido como César Augusto. Fue también un importante impulsor de las artes, protector de jóvenes talentos de la poesía y amigo de destacados autores como Virgilio y Horacio. Es importante dado a que su dedicación artística acabó por hacer de su nombre un sinónimo de aquel que fomenta y patrocina las actividades artísticas desinteresadamente.
12. Metamorfosis de Ovidio
Las metamorfosis es un poema en quince libros que describe la creación e historia del mundo mitológico. Es una obra de difícil clasificación, que se encuentra entre la épica y la didáctica. Fue escrita en hexámetros y consta con más de 250 narraciones mitológicas que se suceden en el tiempo desde el origen del mundo hasta la transformación en estrella del alma de Julio César, describiendo los cambios físicos que hacen las distintas divinidades para conseguir fines distintos, griego y romano. Se considera uno de los trabajos sobre mitología más populares, una joya de la literatura romana, llegando a ser la obra más conocida por los escritores medievales y por lo tanto teniendo una gran influencia en la poesía medieval.
13. Virgilio y Ovidio,otras obras importantes
Otras obras importantes de Virgilio son las Bucólicas, Las Geórgicas y un conjunto de obras menores conocido como Appendix Virgiliana.
En cuanto a Ovidio, escribió también Amores, Arte de amar, Heroidas, Remedia amoris, Fastos, Lo somni…
14. ¿Qué situación política vivieron Virgilio y Ovidio frente a Lucano?
Durante la época de la República, Virgilio vivió la guerra de las Galias (58 a.C) y también, igual que Ovidio, la tercera y la cuarta Guerra Civil. Durante el Imperio, vivieron en la época de Augusto. En cambio, Lucano vivió durante la dinastía Julio-Claudia, donde hubo varios emperadores sucesores de Augusto que reinaban despóticamente (Nerón, Tiberio y Calígula). Sólo Claudio, después de Calígula, fue la excepción.
15.¿Cómo fue la poesía épica en la época de los Flavios y en el Bajo Imperio?
Durante la época de los Flavios (69-96), se produce una restauración del
modelo virgiliano al que se le añaden recursos barrocos y solemnes que le confieren un tinte
convencional y ampuloso: Silio Itálico (25-101 d. C.), procónsul en Asia en tiempo de Vespasiano, escribió en diecisiete libros un poema épico, Punica, que relata la segunda guerra púnica. Utiliza de una manera mimética la historia de Tito Livio. Imita a la Eneida en su versificación.
De Valerio Flaco (92) se desconocen sus datos biográficos, si bien se sabe que en honor a Vespasiano escribió la Argonáutica. Ésta trata de la expedición de los argonautas en busca del vellocino de oro, te ma mitológico que ya había sido utilizado por el poeta alejandrino Apolonio de Rodas. La narración fue valorada como retórica y lenta, y deja entrever la presencia de la Eneida y las Metamorfosis.
Papinio Estacio (40-96) fue un escritor apreciado y protegido en la corte de Domiciano. Cultivó la epopeya de tema helénico y mitológico, como Valerio Flaco. Su gran poema fue la Tebaida compuesto de doce libros, como la Eneida. En ella se describe la lucha fratricida entre Etéocles y Polinices por el trono de Tebas.
Estacio escribió otro poema épico, la Aquileida, síntesis de la vida de Aquiles, el héroe de la guerra de Troya. Su estilo era afectado y abigarrado.
Por otro lado, durante el Bajo Imperio, Claudiano, escribió la epopeya Deraptu Proserpina. Una depurada técnica y clasicismo en el empleo del lenguaje; otra epopeya, De bello Gótico, en la que critica abiertamente a Rufino, prefecto del emperador de Oriente Arcadio.
La Gran Pregunta:
Virgilio, Ovidio y Lucano, a pesar de ser los autores más importantes del mismo género, entre ellos hay varias diferencias:
Una de ellas, ya citada en el trabajo es la época que vivieron: Virgilio y Ovidio vivieron la mayor parte de sus vidas en la República, antes del siglo I; mientras que Lucano nació en el siglo I, época del Imperio Romano.
Otra diferencia está en cuanto a la procedencia, puesto que tanto Ovidio como Lucano venían de estirpes de caballeros, mientras que el Virgilio procedía de una familia humilde.
En cuanto al tema de las obras, Virgilio escribió una égloga pastoril (Las Bucólicas), escribió sobre el cultivo de los campos y la apicultura (Las Geórgicas) y sobre política (La Eneida); en cambio Ovidio se centró en los temas eróticos, didácticos y mitológicos. Por su parte, Lucano, en la única obra suya que se conserva, trata un tema patriótico, alejándolo de la mitología.
También hay diferencias en el estilo: Virgilio tenía una elegancia armoniosa y utilizaba figuras y comparaciones insuperables; Lucano, totalmente contrario tenía un estilo impetuoso y desigual, con una retórica a veces fatigosa y otras veces entusiasta. Poseía gran imaginación y un gusto por la violencia y lo horrible. En cambio, por otro lado tenemos a Ovidio que escribe con un estilo claro y limpio, plagado de neologismos.
Otra diferencia, es que Lucano rompe con la tradición virgiliana, puesto que en La Farsalia, hay tres figuras en la obra con entidad suficiente para ser considerados héroes: César, Pompeyo y Catón; pero Lucano no se inclina con claridad por ninguno de ellos, aunque parece que sus simpatías están del lado de Catón; hay autores que se inclinan por considerar que el héroe del poema es alguna de estas personificaciones abstractas como la Libertad o el Destino; mientras que en la Eneida, Eneas es tratado como un héroe.
Publicado en literatura latina | Etiquetado Add new tag, épica, tesoro | Leave a Comment »
La poesía épica es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los rapsodas.
-Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente
-La narración se realiza en pasado
-El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, como en el género lírico, o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género drmático.
-La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino…)
-Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que tiene mayor extensión.
-Puede presentar divisiones en su estructura externa tales comocapítulos, epígrafos…
-Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.
-Este puede ser de dos modos: directa e indirecta.
Los antecedentes de la épica de las lenguas romances las encontramos en la épica grecolatina la cual a la vez se basa en en la de producciones orientales anteriores como la sánscrita. Entre los primeros autores épicos encontramos a Homero con la Ilíada y la Odisea, Hesíodo o Apolonio de Rodas; todos de origen griego.
Nevio y Ennio fueron dos escritores romanos anteriores a Virgilio. Nevio aportó tragedias, comedias y un poema épico (la Guerra Punica), y se le considera el el creador de la épica nacional romana. Ennio aportó el hexámetro dactílico de origen griego en el cultivo de los temas narrativos o épicos y así substituyó el anticuado y nacional verso saturnio, en que cada verso se divide en dos partes.
-Virgilio
(70a.C. – 19a.C.) perteneció al movimiento de Augusto para la restauración moral y cívica de Roma. En su gran obra, la Eneida, introdujo todo lo que constituía la historia de Roma (mitología, leyenda, filosofía, religión…). Virgilio busca encontrar en el pasado austero una justificación del poderío presente, mediante antecedentes divinos, ya que Eneas es hijo de Anquises y Venus. Por eso es un poema dinástico: Augusto desciende de Venus a través de Eneas y de la familia Julia. Es el poema del sacrificio del héroe por el bien del pueblo. La Eneida, sigue el modelo de Homero; es una obra inacabada con dos partes:
I-VI: imitación de la Odisea. Viajes de Eneas.
VII-XII: imitación Iliada. Guerra de conquista del Lacio.
–Ovidio (43 a. C.-17d.C.) fue un poeta romano famoso por sus obras Ars amandi y Las metamorfosis, obra en verso sobre la mitología de su época. Ha sido el primer autor de la Antigüedad que ha escrito una autobiografía poética. Marchó al exilio por un enfrentamiento con el emperador César Augusto en el año 8, que le llevaría al exilio obligado a Tomis, pero el poeta no consiguió el perdón de la pena cuando fué arrestrado y fué condenado a muerte.
–Lucano (39 d. C. –65d.C.) nació en la Península Ibérica y se convirtió en un poeta laureado a los 21 años gracias a su gran capacidad productiva, que se vio violentamente truncada por su muerte a los veintiséis años a causa de su participación en la conjura de Pisón en que se estaba criticando en secreto contra Nerón.
Virgilio y Ovidio en la época romana antes del renacimiento artificial de la epopeya y Lucano en esta misma época después de este renacimiento.
El libro IV Eneas y elVI Augusto
Las obras de Homero como la Ilíada y la Odisea son obras que corresponden a un momento de la historia de Grecia en que empezaba la literatura y por lo tanto la literatura era épica: héroes, batallas, la historia mitificada de un colectivo.
Virgilio, en cambio, es el producto de la época reonocida como clásica dentro de la literatura latina. Su obra no responde tanto a una necesidad colectiva, sino a una voluntad poética y política. Cuando Virgilio escribió la literatura latina ya tenía bastante andadura, y no estaba en sus inicios como autor.
Al final, Eneas mata a Turno en un combate y consigue la mano de Lavinia. Hera deja por fin su odio a los troyanos y cede a la voluntad de Zeus, no sin antes hacerle prometer que borraría el nombre troyano de la tierra italiana.
Es una una pequeña composición literaria de género épico, constituyendo así el epilio un subgénero de la épica.
(
70–8 a. C.), fué un noble romano de origen etrusco, confidente y consejero político de César Augusto.Fue también un importante impulsor de las artes, protector de jóvenes talentos de la poesía y amigo de destacados autores como Virgilio y Horacio. Su importanacia fu la de aportar su apoyo y protección a jóvenes poetas como Horacio, al que descubrió (y al que llegó a obsequiar con una finca ubicada en las montañas Sabinas), y como Virgilio, quien escribió sus Geórgicas en su honor. También apoyó a Propercio, Lucio Vario Rufo o a Plocio Tucca.
Es uno de los trabajos sobre mitología más populares, una joya de la literatura romana, llegando a ser la obra más conocida por los escritores medievales y por lo tanto teniendo una gran influencia en la poesía medieval, en que se descrive el tiempo desde el comienzo del mundo hasta transformación en estrella del alma de Julio César.
Virgilio escribió obras como Las Bucólicas, La Eneida o Las Geórgicas y Ovidio escribió Amores ,Metamorphoses,Medicamina Faciei Femineae ,Remedia Amoris,Heroides,Ars Amatoria,Fasti,Ibis,Tristia o Epistulae ex Ponto.Virgilio y Ovidio vivieron durante la época del mandato de César Augusto mientras que Lucano vivió durante la época del emperador Nerón.
La poesía épica en la época de Flavios estubo maracada por la restauración del modelo virgiliano al que se añadieron recursos barrocos y solmnes, que le hicieron de un tinte convencional. Durante el Bajo Imperio, Claudiano escribió la epopeya de Raptu Proserpina y la dotó de una depurada técnica y clasicismo en el empleo del lenguaje.
Establece semejanzas y diferencias entre Virgilio, Ovidio y Lucano:
Las semejanzas son en que estos tres poetas pertenecen al mismo periodo, al de la época grecolatina en que apareció la poesia épica. Los tres fueron destacados poetas latinos en que Lucano y Ovidio escribieron numerosos poemas en contra de sus emperadores,Nerón y Augusto César, respectivamente mientras que Virgilio era incluso amigo del emperador Augusto. Otra diferencia seria en que Virgilio y Ovidio narraban en sus obras de tematica de tema nacional únicamente hechos históricos mientras que en las obras de Lucano sí aparecian dioses en sus poesias épico-mitológicos.
14.¿Qué situación política vivieron Virgilio y Ovidio frente a Lucano?
Publicado en literatura latina | Etiquetado épica, tesoro | Leave a Comment »